Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001803
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto no puede verse desde la calle por las invasiones del predio de enfrente donde se desarrolla la plaza principal, el terreno quedó reducido a lo que ocupa la iglesia, mientras el curato fue segregado y convertido en escuela dejando al templo las áreas mínimas para su funcionamiento.
El obispado de Michoacán del siglo XVII en el ramo de Doctrinas y beneficios de clérigos habla de Purépero como " estancia... de Mari Ruiz tiene veinte [vacas] chichihuas...", el poblado no aparece en las Relaciones Geográficas del siglo XVI, aunque Don Manuel Rivera Cambas dice que fue una "Grande congregación que ha crecido mucho en comercio, población y caserio,.." describe el templo de la siguiemnte manera: "La iglesia parroquial pequeña y pobre ha sufrido algunas reposiciones; se ha tratado de formar una nueva, cual conviene a un pueblo de cuarenta seis mil vecinos. Es bonita la plaza, con buenos portales..." agrega que sus habitantes en general eran arrieros y había un activo comercio; además de un considerable progreso, comenta tambien que había cerca de algunas congregaciones y haciendas de labor; es probable que la congregación y la estancia se hayan unido en uno solo para formar el actual poblado.
Es posible que la iglesia que hoy describimos haya sido ampliada y "respuesta" como dice el viajero a fines del siglo pasado concluyéndose según dice la placa de la fachada 1900-1908, o sea en plena etapa porfiriana por lo que responde a un diseño ecléctico en la mayoría de sus componentes. Se ubica en una esquina por lo que el acceso principal queda de frente a la fachada y se completa con otro colocado en pancoupé. El mercado y la escuela ocupan gran parte de lo que fue el predio original, áreas que perdió durante el conflicvto religioso.
La portada atrial es de franco diseño manierista, conformada por un arco de medio punto sobre impostas y jambas lisas flanquedo por pilastras de capitel diseñado siguiendo el órden jónico del que pende una especie de aldabón; el friso de remate corresponde al mismo orden y sobre moldura cornisa desplanta el imafronte de paños cóncavos cuyo tímpano se ornamenta con una guirnalda colocada sobre dos flores. El remate superior es un óvalo coronado por laureles y con una talla de la tiara con las llaves de San Pedro en su parte central; dos almenas de crátera con guirnaldas están colocadas a eje de las columnas el paramento conserva aún vestigios de aplanados de cal y pintura. Una pequeña barda de cantera delimita el espacio atrial soportando una reja de barrotes metálicos que se entrecortan por columnillas circulares de basa toscana y fuste jónico sobre los que se encuentran cráteras con guirnaldas; en la mitad superior del fuste contienen nichos con veneras de medio punto que son utilizadas para el rezo de los misterios; el pavimento es de mosaico a cuadros blancos y rosas que rodean dos arriates con flores de ornato, el resto del área carece de vegetación.
La torre se ubica a la derecha de la nave y se ingresa a ella a través de una portada neoclásica de frente al atrio, a eje de la misma está un óculo de intradós lobulado; el sistema constructivo es a base de sillares regulares de piedra roja volcánica; doble cornisa volada delimita un friso que interrumpe el basamento inferior y sobre la que desplantan los tres cuerpos que conforman la torre, compuestos con un vano de medio punto sobre impostas flanqueado por pilastras de media muestra que soportan entablamentos moldurados; el chapitel piramidal deplanta sobre un ático de esquina ochavadas con una cruz en la cumbrera.
La fachada está conformada por dos cuerpos y tres calles con acceso de arco en medio punto sobre impostas flanqueado con columnas jónicas en las que se apoya un entablamento con friso sin decorar; que se repite en el segundo cuerpo mostrando frisos y metopas ocupando el entablamento; la ventana del coro se alinea a eje del vano de acceso es rectangular y se protege por un vitral, sobre ella está una placa que dice: "DOMUS DEI ET PORTA COEL1900-1908" encima de la cual se quiebra el fontón triangular tras el que surge un campanil a la manera de espadaña rematado en una bovedilla abulbada de diseño ecléctico.
Está pintada en blanco con las molduras en color almagre.
La planta es de cruz latina con el ábside ligeramente redondeado en el cual se apoya un altar ecléctico de no mala factura en el que se albergan imágenes de pasta, en el cuerpo de la nave se encuentra otro altar neoclásico de mejor diseño que aún conserva su acabado con pintura imitación mármol que nuestra época ha eliminado en la mayoría de los templos michoacanos.
La nave se divide en dos cuerpos mediante pilastras que soportan un entablamento que corre a todo lo largo del perímetro de los muros, en los cuales vemos horadaciones que conforman los confesionarios, los paramentos están recubiertos de aplanado y pintura blanca; el piso es de mármol grisáseo. En el crucero desplanta un tambor sobre pechinas y arcos de corte piramidal con vanos rectangulares y techumbre de aguas inclinadas cubierta con teja; el interior se cubre con un alfarje plano compuesto de vigas sobre las cuales se colocó una tablazon y arriba de la misma una armadura protegida por teja.
El coro descarga sobre pilastras de capitel corintio a las que convergen arcos de medio punto desplantados de impostas. En el sotocoro se encuentra un órgano de diseño gotizante aún en funciones.
Los anexos en donde el antiguo curato fueron quitados a la parroquia cuando se recrudeció la actitud gubernamental contra los miembros del clero a raíz del conflicto, después de que el templo estuvo cerrado supuestamente por falta de párroco, ya que este estuvo que huir por la persecución contra los reliogiosos. Los grupos del comité agrario solicitaron se dejara el sitio para establecer en él la escuela, ya que el conjunto del curato no debía ser devuelto, según Haciend, para habitaciones de clérigos.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Purépero > Purépero de Echáiz (160700001)
Nombre de la vialidad o calle
Mercado y Reforma Poniente
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58760
Otra localización
Purepero
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar