Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001815
Nombre del Inmueble
Torre del Carmen
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8567 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Las ruinas de la antigua capilla se localizan en las afueras de la población de Tlalpujahua erigida en el siglo XVII, aproximadamente en 1623 con los recursos aportados por el dueño de la mina durante sus tiempos de bonanza, al perderse ésta cayó en el abandono reconstruyéndose en el siglo XVIII, a base de adobe alrededor de la primitiva imagen de la Virgen cuya devoción se acrecentaba entre los fieles al igual que en la cercana región de Chincua y Angangueo. En 1730-1731 el párroco del pueblo Dr. Felipe Neri Valleza reconstruyó de nuevo el edificio bajo el trazo y medidas que el mismo realizó; la describe en su carta al obispo Sanchez de Tagle de la siguiente manera: "...de cal y canto, alta, techada de manera triangular con tejamanil, presbiterio y púlpito, confesionario y barandillas plateadas..." describe la torre como: "...proporcionada, muy bien hecha, con tres campanas de mediano tamaño y junto a una hospederia...". El catálogo de Tlalpujahua de la Maestra Esperanza Ramírez nos da una clara redacción sobre las características de la torre único vestigio, exceptuando parte de los muros casi a la altura del cimiento de lo que fue la capilla después de la crecida del río sucedida el 27 de mayo de 1937 a consecuencia del residuo lodoso almacenado en el mineral "Dos Estrellas" ubicado en la parte alta del río que arraso también los barrios de La Cuadrilla y el mismo barrio del Carmen. Pese a la acometida del agua lodosa y lamas que destruyeron la iglesia, la imagen del Carmen se conservó en el muro donde se había pintado en sus inicios, por lo que los fieles procedieron a su desmonte y traslado a su nueva parroquia colocándola en el altar y dejándo una placa alusiva al lugar donde originalmente se encontraba.
La descripción de la Maestra Ramírez dice lo siguiente: "...La torre es de dos cuerpos, apoyados en un cubo de mampostería, cuyas dimensiones se van reduciendo y formalmente se pasa del cuadrado al octágono. El primer cuerpo es cuadrangular y se inicia con un basamento o ático abiéndose después en cada cara un arco de medio punto sobre pilastras ornamentadas las cuales sostienen un arco con la clave ornamentada. Cada arco se flanquea por dos pilastras que enfatizan los ángulos al proyectarse generosamente del paño del muro. Tanto las pilastras de los arcos como las de los extremos ornamentan sus fustes con motivos geométricos zigzagueantes y flores resaltando las figuras de la cantera roja, material usado en el campanario. Sobre los capiteles angulares descansa el vibrante entablamento que luce en el friso sencillas flores en bajo relieve. El segundo cuerpo es octagonal con cuatro arquillos que se abren a eje con los del cuerpo inferior; en este cuerpo se destaca una fuerte moldura que ciñe a altura de la imposta al octágono.
La torre culmina con un cupulino peraltado que se encuentra dividido en gajos limitados por anchas nervaduras que se unen en lo alto formando con sus roleos una corona que servía de base a la cruz que remataba el conjunto. En los ángulos del segundo cuerpo, sobre la cornisa aún se advierten las bases de los perillones que engalanaban el capulino... " En el frente de lo que fue la nave se conserva un túmulo piramidal con un ángel en la cuspide bellamente tallado, único vestigio del antiguo cementerio que dio servicio al barrio y que aún existía en 1933.
Pese a las inclemencias del tiempo y a la vegetación que surge alimentándose de la mezcla del barro que une las piedra que coformaban la nave, la torre se sotiene en pie, desafiando con su belleza y soledad a los depredadores humanos que han saqueado cuanta piedra labrada quedaba en el sitio; el estado de conservación es nulo y se prevee la posible pérdida de este bello elemento barroco, testigo del antiguo barrio del Carmen cuya patrona preside hoy el poblado de Tlalpujahua.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Tlalpujahua de Rayón (160930001)
Nombre de la vialidad o calle
Tlalpujahua
Número y/o identificador de la vialidad o calle
Km. 3.
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61060
Otra localización
Tlalpujahua
Orden religiosa (original)
Sin Identificar