Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001851
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 1783 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto esta dentro de un atrio de buenas dimensiones con dos accesos atriales. Sobre el costado derecho de la nave se han construído anexos que se integran a la sacristía. El sobrio jardin sobre el costado izquierdo y la frente del templo (sur) ha sido reducido con la construcción de ingenuos elementos religiosos, como kiosko, cruz atrial, andadores, portales, etc.
La fachada del templo esta formada por dos cuerpos verticales: la portada con remate y el basamento de la torre con el campanario formado por dos cuerpos.
El primer cuerpo de la fachada esta formado por el vano de entrada enmarcado por una forma trapezoidal que descansa sobre jambas, flanqueado por pares de columnillas que sostienen un friso y una cornisa; al centro de cada par de columnillas hay un nicho y un motivo ornamental en forma de triángulo truncado. El segundo cuerpo contiene a la ventana de coro de forma polilobulada, flanqueada por la continuación de las columnillas nichos y motivos del tablero inferior. Sobre la ventana de coro, a partir de la cornisa se leventa un pequeño tablero formado por un nicho vacio flanqueado por columnillas que cierran en cornisa. Finalmente, se remata la fachada con un muro de perfil semicircular y al centro un cubo que contiene la carátula de un reloj coronado por un cupulín y la cruz.
La torre, que se levanta sobre el lado derecho, consta de dos cuerpos de planta cuadrada y diferente proporción con vanos de medio punto y dos pares de columnillas en cada lado. El remate es un cupulín con linternilla que sostiene una cruz.
La planta del templo es una cruz latina cubierta con bóveda de arista excepto en el área del precepto donde se levanta una cúpula de tambor y forma octagonal peraltada coronada por una linternilla. En el interior, bajo la torre hay un bautisterio techado con bóveda de arista donde se encuentra una sencilla pila bautismal de piedra. El coro esta soportado por una estructura de arco rebajado sobre pilstras que se integran a las demás que soportan los arcos interiores de las siguientes bóvedas.
A los cuatro lados del precepto donde se levanta la cúpula estan los arcos interiores de soporte sobre columnas, formando en sus esquinas una sección en forma de "L" coronada con una cornisa. El ábside del muro testero es de forma poligonal y el altar mayor se protege con un cipres de estilo neoclásico. En los muros laterales hay nichos con esculturas de bulto y retablos de madera pintados en colores pastel. El antiguo piso de madera fue recientemente sustituido por loseta.
El asentamiento de Huitzilac fue, en el siglo XVI, una de las ochenta y dos estancias sujetas a Cuernavaca y con la llegada de los franciscanos se establecio una visita bajo la advocación de San Juan el Bautista, atendida desde el monasterio de Cuernavaca. Las demostraciones religiosas de los grupos gremiales del siglo XVIII se manifiestan en ofrendas de manufactura sencilla como es el caso de los retablos.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Cuernavaca (oeste)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Huitzilac
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar