Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001861
Nombre del Inmueble
San Mateo y Jesús Nazareno
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 4131 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este monumento colonial esta compuesto por atrio comun y los dos templos, uno del siglo XVI y el otro del XVIII. El gran atrio tiene planta semicircular delimitada por una barda de mampostería de altura media.
La fachada principal del templo de San Mateo -siglo XVIII- es de estilo barroco, muy ornamentada y asimétrica. Las características de acabado de la portada de dos cuerpos revelan la presencia de manos indígenas. En la parte inferior a cada lado del ingreso se levanta una columna salomónica con fuste en espiral y gran basamento, dividido por varias molduras. Entre las dos columnas se encuentra un nicho con una figura estuco y una cornisa que limita su parte superior. Los mismos motivos se repiten en el segundo cuerpo pero los basamentos de las columnas son de menor tamaño. A la altura de coro hay una ventana rectangular y encima de esta un nicho con una figura de estuco enmarcada a cada lado por columnas salomónicas.
La torre formada por la base y tres cuerpos esta al lado izquierdo de la fachada. La base es lisa y ostenta un vano con orientación al norte, que da comunicación al campanario. Una cornisa separa al cubo del campanario que tiene cinco campanas; una grande, dos pequeñas y dos esquilas. El segundo cuerpo consta de semicolumnas sencillas adosadas, con adornos simples en las molduras. El remate, tercer cuerpo de la torre, lo integran una cupulilla, una esféra de piedra y una cruz.
El interior del templo de San Mateo tiene planta en forma de cruz latina y esta techado con bóveda de cañón. Cuatro pilastras dividen al interior en cinco tramos. El primero, junto al ingreso principal, esta ocupado en la parte alta por el coro y bajo este un acceso hacia una pequeña capilla lateral. En el segundo tramo y sobre el mismo muro existe un paso que comunica con una plaza y con el templo de Jesús Nazareno, de construcción más antígua. En el tercer tramo, formando el trancepto, se localizan las dos capillas laterales que tienen un pequeño y antiguo retablo de madera; la capilla lateral derecha tiene acceso a una más pequeña. Un ambon (pulpito sin tornavoz), localizado en el muro derecho, se aprecia a un costado del trancepto. Sobre el muro izquierdo del último tramo esta el acceso a la sacristía. El presbiterio se ilumina por una cúpula octagonal con pequeñas ventanas, rematada por una linternilla.
Junto al templo de San Mateo, separada por unas habitaciones, se ubica la iglesia de Jesús Nazareno que tiene una portada muy sobria, constituída por un arco de medio punto que apoyado sobre jambas da acceso al interior. Posee además una cornisa que lo limita de su partre superior enmarcada por pilastras que contienen la ventana de coro remetida y de forma rectangular. A los lados las pilastras se continúan hasta terminar en pináculos adosados al muro liso. Finalmente se levanta el remate semicircular con una cornisa doble y una almena a cada lado. El interior de este templo es de una sola nave con planta rectangular cubierta con bóveda de arista. El presbiterio esta cubierto por una cúpula sin ventanas, rematada por una linternilla. En el exterior del costado derecho aún hay una deteriorada escalera que antes conducía al coro que ya no existe.
Ambos templos son de factura sólida con gruesos muros de piedra que se apoyan en contrafuertes de sección rectangular. Al lado derecho del templo de Jesús Nazareno, unas ruinas parecen indicar que allí existió una casa o convento en épocas anteriores.
El conjunto de los templo de San Mateo y Jesús Nazareno en Chalcatzingo cuenta con algunas obras artísticas. Varias de ellas se distinguen ya sea por su ejecución o por su estado de conservación. Indudablemente la más interesante es el retablo mayor de la iglesia de Jesús Nazareno, situado en su ábside. Se trata de un retablo churrigueresco (barroco español) moderado, con abundantes detalles que permiten decir que probablemente es de hechura popular. Consta de dos cuerpos separados por una delgada cornisa, formando un conjunto profusamente esculpido y completamente dorado.
El altar mayor es de San Mateo, en cambio es mucho más reciente, quizá del siglo pasado o principios del presente. Se localiza también en el ábside del templo y se trata de un cipres neoclásico de ladrillo y concreto, sobre un banco de tres cuerpos. El cipres es de planta circular y tiene cuatro vanos de arco de medio punto sobre los que descansa una cornisa igualmente circular, conteniendo la escultura que representa a San Mateo con un estofado muy bien tallado y pintado.
Se encuentran también varias obras artísticas situadas en los nichos laterales de la nave, destacando un retablo de madera dorada, posiblemente del siglo XVIII, de la asunción de la vírgen.
En la sacristía hay varias pinturas de interes, entre ellas, algunos óleos sobre tela con represtaciones de Cristo en la Cruz, San Agustín, San Antonio y otros. Y una pintura sobre madera que probablemente tiene mayor antiguedad que los óleos mencionados.
Se cree que la primera parroquía, dedicada a Jesús Nazareno, data del siglo XVI y juzgando por su sólido estilo arquitectónico debe haber sido originalmente casa Agustina también su ubicación, a medio camino entre los conventos de Xonacatepec y Xantetelco, habla en favor de este supuesto.
La construcción de otro templo en el siglo XVIII, debe haber siglo inevitable ante el aumento demográfico que sobrevino por el auge de la Hacienda de Santa Clara, que en 1750 se unió a la de Tenango. El estilo del nuevo templo dedicado a San Mateo, es característico en la región morelense ya desde la segunda mitad del siglo XVII. Sus numerosos elementos indígenas le proporcionan un gran atractivo estético.
En 1957 ambos templos fueron despojados de parte de sus atractivos, desaparecieron importantes obras artísticas: Representaciones de San José, La Natividad, Los Santos Reyes, San Mateo y la figura de un angelito.
Planta arquitectónica (original)
Dos Naves Con Capillas
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Hidalgo (oeste)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Chalcatzingo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar