Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001913
Nombre del Inmueble
Santo Domingo
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
17 3796 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El monasterio fue edificado por los franciascanos entre 1450 y 1550. Fue cedido a los dominicos en 1570 que fueron los que terminaron la monumental iglesia que es muy primitiva.
El atrio, extendido en forma de "L" a un lado del templo, conserva tres de sus capillas posas. Una de ellas transformada en sepulcro y dos restauradas por Patrimonio Nacional. Su constitución era como la del templo: lajas de piedra superpuestas unidas con barro, formando los macizos; piedras más grandes y pulimentadas perfilando las aristas y alineandose como dovelas de los arcos.
"Las almenas estan formadas por pequeñas piedras que dan forma a sus compactos cuerpos. En la estructura se distingue una delgada cornisa que le da un ligero toque de claroscuro. En el interior, el altar adopta la forma de una ara ritual".
El ingreso del lado oeste (principal) da frente a una parte del atrio y forma un eje con la portada principal de la iglesia. El muro de esta entrada es de mayor altura al resto de la barda atrial y esta formada por tres arcos dos menores y clausurados hasta la mitad a cada lado y uno de mayores proporciones que constituye la entrada principal, coronada por dos arcos invertidos.
La fachada principal es muy sobria, con entrada de arco de medio punto, sostenido por jambas que tienen la imposta y la base marcadas por relieves florales geométricos de sabor popular que resaltan del resto del paramento liso del muro. La fachada enmarcada por el material de piedra hace contraste con todo el muro liso pintado en blanco. Esta rematada por un reloj con una fecha de 31 de Diciembre de 1897 y una inscripción "HA" coronado por tres pequeños arcos apuntados escalonados y cada uno con una campana dentro.
Del lado derecho se alza la torre con el cubo liso y el campanario de dos cuerpos: el primero de planta cuadrada tiene un vano de cada lado con esquinas redondeadas con estrias a lo largo y a sus lados una columna adosada.
El segundo cuerpo de forma octagonal, de cada lado tiene un nicho en forma de concha y un óculo mixtilíneo alternados y separados por columnitas salomónicas. Todo esto, coronado por un cupulín y la cruz de hierro.
La portada lateral (*) de dos cuerpos esta hecha por sillares de piedra pulidos y regulares: El primer cuerpo con arco de medio punto con las dovelas señaladas, sostenido por jambas y la imposta marcada por molduras. El segundo cuerpo esta decorado con un frontón triangular, y un nicho central que tiene en la cuspide una cruz sobre una calavera con dos tibias entrecuzadas. Es muy parecida a la portada principal de Tepoztlan y a la puerta lateral de la catedral de Cuernavaca.
Esta portada forma un contraste con todo el muro lateral sur que esta hecho también de piedras de lajas de piedra superpuestas pero un poco irregulares y no estan pulidas. Todas las esquinas de este muro estan perfectamente marcadas por cadenas de ángulo hechas de piedra más blanca. Todas las piedras unidas con barro forman los macizos. La parte superior resalta por estar formada con piedras más claras y con pináculos. El peso de este muro esta contrarrestado por dos contrafuertes pequeños, uno a cada lado de la portada y uno muy grueso en la intersección de la nave con el presbiterio. El muro testero exteriormente esta contrarrestado por dos contrafuertes pequeños y otro muy grueso con arco botarel.
Las dimensiones del templo son de 47 metros de largo por 11 metros de ancho y de gran altura. Es una sola nave techada c on bóveda de cañón corrido. El abside es poligonal y el arco de medio punto deforme, que separa la nave del presbiterio. Tiene dos enormes pilastras con capitel sencillo y amplias estrias. Un segundo arco sobre al altar mayor esta totalmente decorado con pintura al fresco al igual que el ábside y las enjutas decoradas con nichos pintados con imagenes de santos. Las impostas marcadas y el arco tambien pintado con una especie de coronamiento al altar.
El altar principal es un cipres de estilo neoclásico de dos cuerpos de planta octagonal: ambos separados por una cornisa que sale del paño de los cuerpos y los dos con columnas corintias y un nicho central; el segundo de menores proporciones y coronado por una cúpula y una aguja con una cruz.
Los altares laterales son también de estilo neoclásico. El muro lateral norte en su parte superior tiene ventanas con derrame hacia adentro como fuente de iluminación del interior.
De este mismo lado se encuentra otra portada que se comunica con el convento que esta adosado a la iglesia. El claustro es de dos pisos y los vanos ocupan todo el lugar restante entre los contrafuertes. En una esquina del claustro por la entrada de la planta baja que comunica con el convento hay una pintura sobre el muro que muestra a un grupo de feligreses.
"La disposición de las piedras de sus muros da una idea de la paciencia y laboriosidad con que se construyo". En la planta alta hay tres celdas a cada lado del patio y en la planta baja se encontraban los servicios de cocina y comedor.
"La pequeña capilla abierta, terminada en 1540, fue colocada originalmente arriba de la porteria del convento; después fue añadido un vestibulo-pórtico de un piso enfrente del primer nivel del convento y es por ahi por donde se entra". La entrada esta formada por un gran arco de medio punto, todo decorado con relieves de figuras florales.
* Es curioso observar una porción de la orden franciascana en un templo dominicano, sin embargo este tipo de accesos aparece en la parte izquierda de la torre y no en la derecha.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Francisco I. Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tlaquiltenango
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar