Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002039
Nombre del Inmueble
San Juan de Dios
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
24 411 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fabricada en mampostería que resalta de otras fachadas de su época. Sufre una reformación mediante proyecto del conocido ingeniero potosino Octaviano Cabrera, llevado a cabo en 1908 y que en la esquina del templo exhibe una placa que detalla el cambio de nombre. Su estilo es el neoclásico.
La fachada frontal se compone por un paramento central, limitado a la izquierda por un contrafuerte y a la derecha por la torre, los muros son de mampostería con aplanado liso y pintados en color naranja, sobresalen los elementos ornamentales que están trabajados en cantería, así como el basamento; el paramento central presenta movimiento en el plano horizontal, situándose posterior a los elementos laterales.
Al centro está la portada de estilo manierista, el enmarcamiento de la puerta lo componen un arco de medio punto, con dos molduras planas y una bocelada perfilándolo, la clave se prolonga verticalmente hasta el entablamento, tiene en relieve un escudo, rodeado por formas curvas, sobre el que coloca sobresaliente una corona, complementa la ornamentación superior relieves mixtilineos, soportan el arco impostas con sencillas molduras, que a la vez se apoyan en jambas lisas, la puerta de acceso es de madera tablerada y labrada de dos hojas, sobre la línea de arranque del arco hay un travesaño fijo de madera labrado, sobre el que se levanta un cerramiento de celosía con vidrio traslúcido, protegido al frente por una reja de herrería.
Flanquea el enmarcamiento una pilastra tablerada a cada lado, sobre basamento y basa con moldura en toro, el capitel lo ornamenta una hoja de acanto sobre la que se forma un almohadillado con roleos laterales, las enjutas son lisas en relieve; el entablamento tiene el friso liso, con el rudón labrado.
Sobre la cornisa se apoya un frontón triangular quebrado, ornamenta el tímpano un tablero horizontal en relieve, la superficie atrás del frontón se encuadra desarrollando un segundo entablamento con resaltos tablerados en los ejes de las pilastras.
En un segundo plano horizontal posterior, se encuentran independientes tres elementos ornamentales, complementarios de la portada, en el eje central está empotrado en el muro un nicho, apoyado sobre una peana, con capialzado en forma de concha, las veneras tienen molduras boceladas en dos terceras partes de su longitud, la hornacina actualmente no alberga imagen escultórica, esta flanqueada por pilastras adosadas, cada una con dos amplias canaladuras, abajo se apoyan en basas áticas, que a la vez están sobre pinjantes adosados al muro, arriba los capiteles son de orden jónico.
El entablamento superior soporta un frontón triangular quebrado, sobre del tímpano hay un medallón circular, con una cruz griega de puntas florenzadas; a cada lado del nicho se encuentra un óculo circular, el enmarcamiento sigue la misma forma con tres molduras en filete, se complementa con medio recuadro liso superior, que termina en forma circular, bajo cada vano hay una moldura aislada con forma de guardamalleta, la cancelería del vano es de herrería, seccionada en cuatro partes, cerrada con vidrio chino, al frente tiene reja de protección de herrería en forma de estrella.
Delimitan el paramento central de la fachada, pilastras, en los extremos laterales, los capiteles tienen un cojinete frontal con volutas laterales, sobre los que se desarrolla el remate de la fachada, compuesto por un doble entablamento, ornamentado en el primer friso con arcos de medio punto, labrados en serie con pequeñas guardamalletas inferiores.
Forman la primer cornisa tres molduras planas escalonadas, con movimientos horizontales alternados creando resaltos simétricos respecto a los arcos inferiores, decorados con una gota en el eje vertical de las guardamalletas, el segundo friso presenta tableros verticales con movimientos en resalto que soportan la cornisa, al centro del pretil remata una cruz latina en cantería.
Sobresale en la fachada del lado izquierdo el soporte estructural en la esquina, presenta aplanado liso pintado en color naranja, con sillar de cantería en las esquinas; cuenta con un entablamento superior, con los elementos ornamentales similares a los del segundo cornisamento del paramento central, con espacios aplanados intercalados entre los tableros, sobre el cornisamiento hay un remate, formado por un sencillo entablamento con frontón circular al central.
La torre ubicada del lado derecho de la fachada, presenta base cuadrangular, dos cuerpos, cupulín y linternilla; los muros de la base tienen aplanado pintado, similar al resto de la fachada, cuenta con basamento, elevado con cuatro hiladas en sillar, así como los bordes de las esquinas laterales.
La cara frontal de la base tiene al centro un amplio tablero trabajado en cantería, en el que se abren dos óculos similares, situados en un mismo eje vertical, abajo en el vano inferior hay una guardamalleta, entre los dos vanos hay una moldura bajo relieve y sobre el óculo superior la superficie del tablero se rebasa en media circunferencia, los vanos cuentan con enmarcamiento compuesto por tres molduras planas seccionadas, la cancelería es de herrería con vidrio chino, protegido al frente por una reja de herrería con la figura de una estrella, la base termina en un entablamento similar al que se encuentra en la fachada en el mismo eje horizontal.
El primer cuerpo de la torre se desarrolla sobre una base cuadrangular, los muros tienen aplanado lisos pintado, con los elementos ornamentales trabajados en cantería, en un primer nivel se eleva sobre el basamento, donde se presentan movimientos horizontales, formando en cada frente dos resaltos de apoyo, el basamento termina en una cornisa volada, cada frente abre un vano centrado, con arco lobulado, flanqueado por unas columnas, de basa ática y capitel de orden corintio.
El vano del frente sur alberga en el grosor del muro una campana, en el poniente una campana con yugo y al oriente otra campana, el primer cuerpo termina en el entablamento, con arquitrabe moldurado, el friso liso y la cornisa con un amplio volado.
El segundo cuerpo se eleva reduciendo su proporción, en cada frente se abre un vano central, con arco de medio punto, flanqueado por columnas adosadas sobre basa, con capitel manierista y el entablamento moldurado similar al del cuerpo inferior; hacia los extremos de la cornisa hay un remate piramidal, en el eje vertical de las columnas.
En un plano posterior se levanta un cimborrio de planta octagonal, los muros tienen al centro azulejos decorativos, el tambor termina con una cornisa, sobre la que se levanta el cupulín, los gallones tienen forma bocelada en cantería, los gajos cuentan con recubrimiento de azulejos, en color verde y blanco, colocados en dominó.
La linternilla superior tiene planta cuadrangular, en cada esquina hay una columna, soportando un entablamento, los vanos están cerrados y sobre la cúspide piramidal hay una cruz de hierro forjado con veleta.
La fachada lateral tiene apariencia masiva, marcan los cambios de volumetría la distribución interior del templo, el muro tiene horizontalmente la misma altura, los apoyos estructurales verticales se presentan en tres niveles, en un primer plano se encuentra el basamento corrido y concluye mostrando su grosor en una superficie diagonal.
En un segundo plano hay cinco contrafuertes, entre los que se abren cinco vanos, siguiendo la formación de sur a norte, los primeros tres apoyos estructurales elevan su altura al centro de los vanos, los siguientes dos contrafuertes llegan a una altura inferior respecto a los vanos, todos concluyen diagonalmente.
En el segundo espacio entre contrafuertes está la portada lateral, trabajada en cantería, de estilo manierista, tiene puerta de madera, de dos hojas tableradas, con talla ornamental, el enmarcamiento se compone por un arco de medio punto, las dovelas presentan sencillas molduras, la clave desarrolla un relieve con forma mixtilinea.
Sobrepasando el arco, las impostas se apoyan en jambas lisas, flanqueadas a los lados por una pilastra con sillar en el fuste, basa peraltada con moldura en toro, presenta capitel y entablamento del orden toscano, sobre la cornisa volada se desarrolla la ornamentación.
Hay una hornacina central, con una escultura, que por sus atributos puede ser Santo Domingo de Guzmán, el nicho se apoya en una base ornamentada con motivos barrocos, sobre la que se levantan dos columnas, con fuste tritóstilo y capitel corintio, a los lados del nicho se elevan pilastras sobre pedestales, los cuatro elementos soportan un doble entablamento volado.
Complementa el remate a los lados con un par de pedestales, sobre los que se elevan jarrones en relieve, ornamentados con formas vegetales.
En un nivel posterior existe un vano desfasado del eje vertical de la portada, siendo parte de los cinco vanos que existen entre contrafuertes, las ventanas son rectangulares, verticales, en el grosor del muro presentan derrame, la cancelería es de herrería con vidrios en color, el diseño parte de un círculo central; el pretil superior tiene una cornisa en cantería con pináculos de base cuadrada, en los ejes de los contrafuertes.
La volumetría en la fachada lateral presenta un cambio en el paramento que corresponde en el interior al espacio de la cúpula y el presbiterio, en este macizo se encuentran dos pequeños vanos verticales rectangulares y otro con las proporciones y la cancelería similares a los vanos antes descritos.
La casa parroquial forma parte de la volumetría en fachada, presenta un cambio de altura en el muro, en el nivel inferior abre una puerta con enmarcamiento sencillo y en un plano superior un vano con ventana.
La cúpula se puede ver en la calle de Escobedo, se eleva sobre un cimborrio de base circular, con ocho apoyos estructurales, rematan con un cornisamento, en los muros del tambor se abren ocho vanos, elípticos en sentido horizontal, la cancelería es de herrería, dividida en cuatro espacios cerrados con vidrios chinos alternando blanco y amarillo.
La cubierta es esférica, el recubrimiento tiene azulejo verde y blanco, colocado en ajedrez, cuenta con nervaduras boceladas, la cúpula tiene linternilla circular, con ocho columnas soportando el cupulín esférico, con aplanado liso pintado, el remate de la cúpula es una cruz de herrería con veleta.
INTERIOR
Destaca en el recinto mural la obra del pintor Fernando Leal, fechado en 1945, que se puede ver en el arco de acceso al presbiterio. El tema es sobre Cristo con Santo Domingo a sus pies y la Santísima Virgen a la izquierda que cubre con su manto a los santos dominicos.
El templo al interior es de una nave, sotocoro, coro, presbiterio con ábside circular, cúpula, una capilla anexa en paralelo a la nave y sacristía. Las cubiertas y los muros tienen el terminado con aplanado fino, pintado en blanco, a excepción de la capilla anexa.
Al entrar al sotocoro se encuentra un cancel de madera, compuesto por una puerta central con dos hojas abatibles, a cada lado una parte fija y puertas en los extremos laterales, en el nivel inferior cuenta con paneles tallados en relieve, en un segundo nivel alterna la cancelería de madera con vidrios blancos opacos y en un tercer nivel fijo: vidrios de color.
La cubierta del sotocoro es una bóveda de cañón, la cubierta tiene como apoyo un arco perpiaño escarzano, trabajado en cantería, con pinjante; una moldura bocelada pintada en rojo secciona el guardapolvo pintado en color gris.
Se accede al coro por una escalera en el cubo de la torre, la cubierta del coro tiene bóveda de lunetos, apoyada en un arco de medio punto, perpiaño, al centro de la bóveda hay un rosetón, en el muro sur, al interior de la fachada se abren dos óculos circulares, presentan en el grosor del muro un ligero derrame, se delimita hacia la nave por un barandal de herrería forjada, con pasamanos de madera; en este espacio está un órgano moderno, una banca y una cruz de madera sobre pedestal.
La cubierta de la nave tiene cuatro bóvedas de lunetos, además de la bóveda del coro y sotocoro, el sistema estructural lo forman arcos perpiaños intermedios, apoyados en gruesos muros, con contrafuertes exteriores y ligeramente marcados al interior a la altura del guardapolvo; al centro de cada bóveda hay un rosetón en relieve dorado, a su vez al centro de cada uno pende un candil.
En cada uno de los tímpanos laterales se abren vanos rectangulares, con derrames hacia el interior, la cancelería es de herrería con vidrios en color, formando un sencillo diseño, que se repiten en todas las ventanas.
Separa la cubierta del muro un entablamento trabajado en cantería, el arquitrabe tiene una moldura bocelada, el friso es liso pintado en rojo, la cornisa se compone por molduras con rudón y cimacio, en la imposta de cada arco el cornisamento presenta movimiento en el plano horizontal, los pinjantes tienen al frente un cojinete y a los costados volutas.
En el muro poniente, bajo la segunda bóveda, se encuentra la puerta de acceso lateral, es de madera con bastidor estructural, actualmente cerrada y tapada por una cortina y al frente una imagen escultórica de Jesús llamado: "Cristo de la Humildad", sedente en una escalinata junto a una columna, el conjunto está sobre un pedestal de madera.
Bajo la cuarta bóveda hay una pintura sobre lienzo siglo XVIII, con el tema de la Crucifixión con las Ánimas del Purgatorio.
En el muro oriente o de los Evangelios hay tres accesos a la capilla anexa, el primer vano se abre bajo la tercer bóveda, tiene arco de medio punto con aplanado cubriendo su estructura, el grosor corresponde al ancho del muro intermedio.
El segundo vano está bajo la cuarta bóveda, éste paso tiene elementos ornamentales en cantería, las dovelas tienen formación inestable, se apoyan en jambas a la vista en el grosor del muro y a cada lado del arco hay una pilastra, en su cara frontal tiene estrías.
El ancho de la pilastra disminuye al elevarse hasta el capitel dórico romano, que sobrepasa la altura del arco, en un plano posterior se encuentra un sencillo entablamento con frontón curvo quebrado; el tercer vano está bajo la quinta bóveda y es similar al primero ya descrito.
La cúpula se localiza entre la nave y el presbiterio, el tambor es circular se desplanta sobre un anillo donde se apoyan ocho pilastras, de soporte estructural, el tambor remata con una cornisa perimetral, estos elementos están trabajados en cantería, se abren en los muros ocho vanos elípticos.
La cúpula es esférica con aplanados lisos pintados en blanco, en la cúspide está la linternilla, de sección circular cerrada. Bajo la cúpula en el muro poniente hay un vano de iluminación similar a los descritos, existe otro vano en el muro oriente, que comunica con la capilla lateral anexa y tiene la forma del similar que le antecede.
El presbiterio está delimitado al frente por cinco peldaños centrales dejando a los lados desniveles, formando plataformas, del lado izquierdo se encuentra un Crucifijo sobre un pedestal piramidal, junto a una imagen de la Virgen Dolorosa en un pedestal cuadrangular.
Del lado derecho se encuentra el ambón y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús sobre un pedestal de madera, las plataformas laterales anteceden la estructura del arco triunfal, que separa el presbiterio, las columnas se elevan sobre pedestal, de planta rectangular, con basa ática, fuste de planta elíptica, el capitel de orden corintio soporta un entablamento que se prolonga lateralmente, éstos apoyos soportan el arco triunfal, de medio punto, en su canto presenta molduras planas, boceladas y en filete.
Sobre el arco se desarrolla un espacio en el muro, con aplanado decorado con una pintura mural moderna, obra del pintor Fernando Leal, el tema que desarrolla es el de Jesucristo y la Virgen María cubriendo con un manto a la congregación de religiosos dominicos.
El presbiterio lo conforman dos áreas, el ábside semicircular y un espacio de planta rectangular que le antecede, donde se encuentra el altar sobre una plataforma de planta cuadrangular, elevada con un peldaño, la cubierta es una bóveda de lunetos, con un rosetón del que pende un candil, la cubierta se encuentra entre el arco triunfal y otro arco de medio punto, que descansan sobre columnas con pedestal, de fuste liso, capitel y entablamento de orden corintio.
Del lado poniente se localiza en el muro una ventana rectangular con las proporciones y características de las antes mencionadas, elevada a una menor altura, al oriente está la puerta que comunica con la sacristía, el vano tiene forma rectangular, dos hojas abatibles, con cancelería reticulada, el marco es de madera con tallado ornamental, cuenta con antepecho y fijos laterales.
El ábside semicircular, cuenta con cubierta en forma de capialzado liso, hacia el centro del muro se encuentra la imagen escultórica de la Virgen del Rosario, adosada, sobre nubes trabajadas en yesería, con vistas doradas, la posición de la Virgen es sedente con el Niño en su regazo, a sus pies están un angelito y un querubín, le rodean potencias sobredoradas, aisladas, los muros son aplanados pintados, con lambrín de madera inferior, presentando tres cambios de nivel verticales, formando un escalonamiento.
En el centro del ábside hay un murete curvo, trabajado en cantería, sobre una plataforma de tres peldaños, forma un pequeño retablo, conformado por un pedestal de madera al frente, donde está la imagen de San Juan de Dios.
La capilla anexa tiene planta rectangular, con cuatro accesos de la nave, la cubierta es una losa plana decorada en paneles, en correspondencia con los apoyos estructurales, tres paneles tienen mayor dimensión, presentan pintura decorativa sobre un fondo turquesa, el diseño base lo forma un manto con un círculo central, con el cielo de fondo, el primer panel de sur a norte tiene el escudo de la orden de los dominicos con dos angelitos, en el segundo la escena de la Virgen del Rosario y Santo Domingo.
En el tercero hay dos ángeles abriendo un manto de la orden de los dominicos, coronado e iluminado por una estrella, los paneles intermedios están decorados al centro con una roseta circular en relieve, formando zarcillos de hojas de acanto y racimos de uvas.
Limitan los paneles cintas decoradas con formas geométricas, alrededor de la cubierta hay un remate continuo diagonal, cerrando las aristas entre la cubierta y los muros.
La capilla cuenta con apoyos mixtos, el muro oriente es corrido, hasta el espacio donde la capilla reduce su tamaño, presentado amplios pinjantes intermedios, en el muro poniente existen pilastras de apoyo estructural, la pintura decorativa de los muros está hecha en paneles.
Sobre un fondo claro, hay una figura base de cintas en rombos, con hojas de helechos verdes, donde las aristas se alternan se forma una circunferencia en rojo, el panel está limitado por una cinta con formas geométricas, las pilastras y el guardapolvo están simulados con sillar de cantería.
En el muro oeste, frente al segundo vano que comunica con la nave, está un retablo lateral dedicado a la Divina Providencia, trabajado en cantería en estilo neoclásico, compuesto por un basamento recubierto en sillar, un banco, un cuerpo con una calle y entablamento con frontón curvo quebrado.
Sobre el basamento está el banco, donde se encuentra una pequeña vitrina central, con la imagen del Niño de la Doctrina, limitan al cuerpo dos pares de columnas, de fuste liso con capitel de orden corintio, al centro se encuentra la pintura de caballete, de la Divina Providencia del siglo XVIII, a los lados de la pintura en la misma caja se colocaron dos esculturas de pequeño formato, a la izquierda la Virgen de Fátima y a la derecha San Martín de Porres.
El retablo termina con un entablamento del orden corintio y frontón curvo quebrado; sobre el eje vertical del altar se encuentra una vano cerrado, rectangular y horizontal, presenta derrames al interior y cancelería de madera reticulada, del lado derecho se encuentra otro vano similar cerrado; frente al mismo muro, del costado izquierdo, se encuentra un nicho vitrina con la imagen de San José con el Niño.
Sobre un mueble alcancía de madera tallada, al costado derecho del retablo hay otra vitrina de madera con la imagen de San Judas Tadeo, sobre alcancía, de madera labrada al frente; en el muro sur, hacia el extremo derecho se encuentra un vano con la puerta, siendo acceso a la escalera del coro y torre, tiene un enmarcamiento con dintel escarzano y jambas en cantería, la puerta es de madera tablerada de dos hojas con un fijo superior, los espacios de vidrios se cambiaron por laminado de madera.
En un nivel posterior al centro del muro hay un vano de iluminación rectangular similar a los mencionados. En el muro oeste se encuentran los cuatro vanos que comunican la nave con la capilla y están dos confesionarios de madera del siglo XX.
En el muro del norte se encuentra un retablo dedicado a Santo Domingo de Guzmán, el retablo es en estilo ecléctico de piedra labrada con un terminado de pedacería de cerámica esmaltada adherida, se compone de un basamento, dos cuerpos horizontales y tres calles verticales; el basamento tiene el frontal tablerado, soporta un banco escalonado, formando peraltes laterales, al centro se encuentra el sagrario.
El primer cuerpo se secciona en tres calles, con tres pares de pilastras, con tableros frontales, en la calle central hay un nicho, apoyado en cuatro esbeltas columnas, las que soportan un cornisamento curvo, las calles laterales tienen labrado en relieve, formando un arco de medio punto.
El segundo cuerpo es de mayor proporción vertical, se elevan sobre los ejes inferiores, con tres pares de columnas de orden corintio, las que soportan un arco de medio punto, formándose tres hornacinas, el nicho central alberga la imagen de Santo Domingo de Guzmán, tiene una mayor dimensión, las hornacinas laterales son similares, a la izquierda está Santo Tomas de Aquino y a la derecha Santa Imelda.
En la calle central, sobre las enjutas, se eleva un frontón triangular, en un plano posterior tiene un remate con forma de cúpula de planta hexagonal y cupulín estilizados, termina con una cruz florenzada, las calles laterales tienen sobre la cornisa, un paramento trapezoidal con el escudo de la orden de los dominicos.
Concluye con una cornisa angular, en un plano posterior se desarrolla un remate piramidal, hexagonal y cuerpo almohadillado, remata una cruz florenzada; el muro sobre el que se apoya el retablo tiene pintura decorativa simulado un cortinaje.
A la izquierda del retablo se encuentra el acceso a la sacristía, ascendiendo tres peldaños, está la puerta de madera con dos hojas, tablerada en la parte inferior y cristal chino en la parte superior, el marco es de madera con tableros labrados.
La sacristía se localiza en paralelo al presbiterio, tiene planta rectangular, cubierta con losa de viguetas y bóvedas, en el muro sur del lado derecho está el acceso de la capilla, al centro está un armario, sobre el que se encuentra colgada en el muro una pintura con el tema de San Juan bautizando a Jesús, del siglo XVIII.
En el muro poniente al extremo izquierdo, se encuentra la puerta que comunica con el presbiterio, a la derecha se encuentra un mueble de madera, con cuatro puertas, seccionadas verticalmente en tres, con una vitrina al centro, arriba del mueble está un cuadro de composición neoclásica, representando a Santa Cecilia.
En el muro norte del lado izquierdo se encuentra una puerta que comunica con un patio interior, con dos puertas abatibles, tableros inferiores y cancelería de madera reticulada arriba, a la derecha del vano hay un lavamanos, con lambrín de azulejo.
Existe otro vano a la derecha, que comunica con una habitación posterior, cerrado por medio de una cortina, al frente está una mesa, sobre la que está una imagen de la Virgen del Rosario y Santo Domingo.
En el muro oriente hay dos armarios, de dos puertas, al centro está una cajonera de madera, seccionada en cinco tramos, arriba cuenta con un antepecho donde se colgaron varios cuadros, al centro una pintura sobre lienzo de la Virgen con marco dorado y a los lados varias reproducciones, el mobiliario se complementa con un escritorio al centro, sillas y dos bancas de madera.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave Con Capilla
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
San Luis Potosí > San Luis Potosí > San Luis Potosí (240280001)
Nombre de la vialidad o calle
Mariano Escobedo.- Por el Parque de San Juan de Dios
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
San Luis Potosí
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar