Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002112
Nombre del Inmueble
Santa Ana
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 363 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo de Santa Ana fue construido en el siglo XVII, a su costado estuvo un arco que delimitaba el borde norte de la ciudad.
El conjunto consta de atrio, templo, sacristía, dos capillas y casa cural. Está asentado sobre una plataforma de 1.10 m. aproximadamente de elevación. Se accede a la misma por tres escalinatas de las cuales la poniente da a la fachada principal y por ello es mas grande .
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTA ANA.
HISTORIA. La Iglesia de Santa Ana data de principios del siglo XVIII. Se debe su construcción al señor Don Antonio Figueroa y Silva, Lazo de la Vega, Ladrón del Niño de Guevara. Dicho señor mandó emparejar la calle, que desde allí se dirige a la Plaza Principal, adornándola con dos arcos de mampostería y construyó frente a la iglesia un parque sembrado de naranjos.
DESCRIPCIÓN. Este predio consta de atrio, templo, sacristía, casa cural y patio. El atrio, que rodea al templo por los lados norte, sur y oeste, está en un terraplén, al cual se sube por dos escaleras, una al frente del templo y la otra al lado sur, con cuatro escalones cada una. El muro de contención del terraplén tiene 1.10 metros de altura, y sube muy poco sobre él, formando un pequeño pretil.
El templo es de mampostería, con planta en forma de cruz latina, constituyendo la nave, el crucero y el presbiterio. En el crucero están dos capillas con altares de mampostería. Los techos son de vigas de fierro y viguetillas, con entortado, estando el fondo construido en forma de ábside. El presbiterio tiene un altar de madera, pintado con toques de aceite dorado. Está sobre una plataforma con tres escalones corridos en todo el frente, y se halla limitado por dos rejas: una de fierro y otra de madera.
Sobre la entrada principal está el coro, que es de madera, sostenido por vigas del mismo material. Su barandal también es de madera. El techo de la nave es de bóveda de cañón y el del crucero, separado por dos arcos, de bóveda de crucería que se apoya sobre estos arcos y dos ciegos. Sobre esta bóveda hay una linternilla con seis claros, con vidrieras incompletas y corrientes y sobre la linternilla una cruz de fierro con base en forma de copa invertida que le sirve de remate. Por lo que se puede ver, las capillas fueron en un principio de poco fondo, sacando la mayor parte de éstas del espesor de los muros; pero en 1905 y en 1910, las prolongaron hasta darles un fondo de 13.20 metros, poniéndoles techos de viguetas con viguetillas y entornado de mezcla de cal. Tres grandes puertas con marcos de cantería sin ornato, una al frente y una a cada costado, dan acceso al templo. La del frente y la del costado sur están al servicio del público, pero no así la del norte, que queda aislada por haberse construido una barda al plomo de la fachada, que también transforma esta parte del atrio, en patio.
Ventanales con vitrales de colores proporcionan luz a las capillas: cuatro están a la izquierda y dos en la derecha, habiendo también cuatro claraboyas con vitrales en cada una de ellas.
Cuatro ventanas también con vidrieras en la nave principal, proporcionan luz al templo; dos en los arcos ciegos que sostienen la bóveda de crucería a que antes se hizo referen cia y dos en la fachada, arriba del coro.
Las paredes de la nave, así como los techos, están aplanados con mezcla de cal y pintados con aceite, con decorados sencillos. Una cornisa volada de 0.65 metros de ancho y cuatro medias muestras continuadas con arcos en el crucero, también pintados con aceite imitando cantería, completan el decorado de la nave. En la bóveda del crucero están figuradas con pintura, las pechinas y una pequeña cornisa que le dan el aspecto de una cúpula. Las paredes en las capillas están aplanadas con yeso, decoradas con pintura de aceite imitando paneaux. Los techos están formados por plafones también de yeso, circundados por una pequeña cornisa del mismo material sin pintura y en el ábside hay un nicho que recibe luz por pequeñas ventanas a los lados. Los altares que tienen al fondo son de mampostería, formados por una mesa con base y cornisa de mampostería, aplanados con yeso y con escalones del mismo material. El altar de la capilla de la izquierda está limitado al frente, por una reja sencilla de fierro. Dentro de los muros laterales y al nivel del coro, hay un pasillo que arranca desde dicho coro y termina en el crucero; el techo es de bóveda y las paredes laterales están sin aplanar.
Los paramentos están sin aplanar; la fachada sí tiene aplanado pero ya muy destruido. La fachada es lisa, rematada con un frontón cuadrado y a los lados torres rematadas por pirámides con una esfera en el vértice y una cruz de fierro. Los pisos del templo, inclusive los del presbiterio y las capillas, son de mosaico. Adosada a la capilla de la derecha está una pequeña pieza, con paredes aplanadas y pintadas a la cal; techo de vigas de fierro yeso hasta el nivel del patín inferior de piso de mosaico, con cuatro puertas: dos que dan al atrio, una al patio y la otra que comunica a la iglesia.
CONDICIONES MATERIALES. Todo el predio se encuentra, en general, en buen estado de conservación."
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
60
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Mérida
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar