Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002191
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
24 7199 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII - Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos.
Se dice que en donde ahora se localiza el municipio de Venado hace muchos años, en tiempo de los aguerridos guachichiles, existía una comunidad llamada Mazatepec que en náhuatl significaría Cerro del Venado, de ser cierta tal información, nos encontraríamos ante un hecho inusitado, que los guachichiles hallan tenido un centro de población estable pues es de sobra sabido que este grupo humano se caracterizó precisamente por llevar una vida nómada, de no haber dejado por lo tanto vestigios materiales de su cultura y por no ser afectos a congregarse en un asentamiento.
El nombre del lugar, Mazatepec, representa, por ser de clara ascendencia náhuatl otro fenómeno extraño pues es igualmente sabido que los huachichiles y en general todos los habitantes del Gran Tunal, tuvieron pocos contactos con las civilizaciones de más al sur de lo que ahora es México en donde ese idioma alcanzó gran difusión.
Pasando ya a los tiempos posteriores a la conquista, diremos que la región de Venado, con toda seguridad por carecer de importantes asentamientos humanos, ya que como hemos dicho los guachichiles eran nómadas, los misioneros no consideraron necesaria su presencia en la región, prácticamente durante todo el siglo XVI. Fue bajo el gobierno del Virrey Don Luis de Velasco, cuando por solicitud de Fray Diego de la Magdalena, que ya había andado predicando desde hacía cuarenta años, se logró, cosa insólita, que cuatrocientos tlaxcaltecas casados por voluntad propia vinieran a habitar en tierra guachichilas.
Los indios tlaxcaltecas venían investidos de todos los privilegios, ventajas y libertades que tenían en Tlaxcala incluso podían portar armas como los españoles y andar a caballo ensillado y frenado. A su llegada a tierras guachichilas, Rodrigo del Río de Loza, en cumplimiento de las órdenes virreinales de acuerdo con los frailes, ordenó que se hicieran cinco poblaciones, una de ellas sería Saltillo, por lo que ese rumbo tomaron algunos de los recién llegados tlaxcaltecas; pero ya estando en camino al pasar por la congregación guachichila de San Sebastián del Agua de Venado, se decidió que una parte se quedara ahí.
Los recién llegados tlaxcaltecas no llegaron a despoblado pues ahí los franciscanos habían fundado una doctrina en 1591 y en 1593, el convento del Venado. A los pocos años encontramos que la situación de los ilusos tlaxcaltecas era muy diferente a como se la habían pintado los falaces españoles, en vez de seguir gozando como en su tierra, de hidalguías y de prebendas, eran por el contrario objeto del desprecio de los guachichiles, que se negaron a relacionarse con ellos y, por otro lado, sufrían también del abuso de los españoles que los consideraban y trataban como a esclavos y mediante triquiñuelas, se les fue despojando de las tierras que como merced habían recibido; en las que según se les había prometido, no podían asentarse ni españoles ni indios de otra nación .
Tantos fueron los despojos y los abusos que los españoles cometían en contra de los guachichiles y tlaxcaltecas, que Juan de la Hija se irguió en su defensor y trató de protegerlos de las invasiones a sus tierras, de los despojos y los abusos a los que codiciosos hacendados los sometían. Los indios se quejaban de que los españoles les ocasionaban discordias y revueltas, se quejaban también "de que echaban las bestias caballales y mulares en las sementeras, entraban a cualquier hora en las casas de los indios, alborotando a sus mujeres e hijas, y por que les resistían, los maltrataban de obra y de palabra".
La historia ha registrado los nombres de algunos de los abusivos transgresores de las leyes protectoras de los indios, entre ellos destacan por sus abusos y sus crueldades; Alonso de Ávila, Pedro Monzón, Bartolomé de Mendoza Diego Coronado, e Isabel de Coca, de ellos y de los de más de su calaña, se quejaban continuamente los indios de El Venado al alcalde de San Luis, Don Pedro Salazar, quien conmovido giró precisas órdenes a Juan de la Hija.
Descripción arquitectónica del inmueble:
La capilla forma parte del conjunto de la casa grande de la exhacienda de Guanamé, Monumento Histórico por formar parte de la ruta de la Independencia al alojar al Cura Don Miguel Hidalgo por su paso hacia el norte del país. El templo presenta una fachada sencilla, con portada formada con un acceso con arco de medio punto, presenta vestigios del entablamento, y se define por las pilastras que presentan los relieves correspondientes. Se localiza sobre ésta una inscripción: 1872/NON ESTHIC ALIVO NI SI = DOMUS DEI ET PORTA CELLI. La torre presenta base y un solo cuerpo.
El inmueble presenta una sola nave, de planta rectangular la cubierta original formada por viguería de madera con probablemente tejamanil (porque se encuentra en los recintos que aún conservan su cubierta en la casa grande), fue sustituida por una, realizada con viguería de acero y bovedilla catalana en lámina pintro. El púlpito se localiza en su lugar original sobre el muro izquierdo. Del lado derecho de la fachada se encuentra la base de la torre, donde se localiza el cubo de la escalera de caracol y el recinto del bautisterio, por el que se accede y conduce al interior de la capilla. Junto al barandal del presbiterio del mismo lado se encuentra un arco de medio punto que conduce a un recinto que ocupa una pequeña capilla. El altar es de estilo neoclásico, de un solo cuerpo y remate, en ambos lados se localizan accesos con enmarcamientos sencillos que conducen a la sacristía recinto paralelo al presbiterio, dispuesto en batería. En el muro colindante al altar se encuentra un vano formado por arco de medio punto, cuya función para que se puedan realizar los movimientos para colocar la escultura de la Virgen de la Asunción en el altar, en el muro izquierdo de este mismo recinto (sacristía), se localiza un vano con forja y emplomados que corresponde a la fachada principal que forma la casa grande y en el muro derecho se presenta un vano con función de acceso que conduce a los pasillos del patio de la casa de la exhacienda.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ex-Hda. de Guaname
Orden religiosa (original)
Sin Identificar