En Cuestlaguaca hubo una congregación temprana en la década de 1560, aunque no se posee ninguna lista completa de estancias del siglo XVI. Algunos lugares se despoblaron en el siglo XVII, dejando trece antiguos sujetos que sobrevivían como pueblos en el siglo XVIII, entre los que está Magdalena Jicotlán.
La población de Magdalena Jicotlán se ubica al noroeste de la cabecera distrital de Coixtlahuaca.
El templo de Magdalena Jicotlán es de una nave, con sacristía y bautisterio. Está construido con gruesos muros de mampostería reforzados con contrafuertes. Dos pesados basamentos contienen la fachada principal, de los cuales sólo uno de ellos tiene campanario de dos cuerpos rematado con cupulín de base ochavada.
La portada se desarrolla en dos cuerpos con remate, separados en tres calles por pilastras de capitel dórico.