Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002426
Nombre del Inmueble
San Clemente
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 11045 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto de localidades que pueblan el municipio de Tenancingo ha sido escenario del desarrollo de la vida del estado desde épocas prehispánicas; en esa medida, ha sido sede permanente de grupos sociales desde, quizá, un periodo comprendido entre los años 1800 y 1300 antes de nuestra era. Esta etapa se caracteriza por los restos encontrados en las faldas de los cerros de la Malinche y de las Tres Marías.
Los vestigios que distinguen el periodo comprendido entre los años 1300 y 800 AC., presentan una influencia olmeca y se han encontrado en el cerro de la Cantera, La Tezontlera, Tepalcatepec, Santa Ana Ixtlahuatzingo y ex Hacienda de Monte Pozo, existiendo una relación con las culturas del Golfo de México y los estados de Morelos y Guerrero.
Posteriormente, el valle de Tenancingo fue producto de la influencia de dos culturas étnicas muy distintas: la tolteca del estado de Hidalgo y la tarasca de Michoacán.
Para los años 800 a 1200 de nuestra era los pueblos tenantzincas muestran influencia de las tribus xochicalcas y toltecas, diferenciándose de la influencia matlatzinca.
La situación geográfica del pueblo contribuyó al progreso ya que era un paso obligado en ciertas rutas comerciales y políticas que utilizaron no solo los matlatzincas sino otras sociedades que tuvieron nexos con los valles de Toluca y de México.
Durante la época virreinal fue poblado por los mexicas ocupando el macizo montañoso del Nixcongo, extendiéndose después sobre la pendiente norte y noroeste del cerro de la Malinche, es decir por la parte poniente del valle de Tenancingo y sobre la falda sur y sureste del cerro de las Tres Marías.
Con la influencia española, los pequeños grupos de población dispersa en la región tenantzinca formaron comunidades en lugares estratégicos para los opresores.
En el año de 1535 Don Juan Salcedo incorporo a Tenancingo a la Corona Española, en 1537 los frailes empezaron la catequización de los nativos. En 1551 se funda el Tenancingo actual, construido por los españoles y ubicado en el cerro de las Tres Marías.
Cabe señalar que para esta fecha ya existía el pueblo de Tepaltepec, al cual los españoles llamaron Tenancingo el Viejo, lugar donde los frailes agustinos obligaron a construir una ermita.
No fue sino hasta el 14 de noviembre de 1861 cuando se le dio categoría de villa y el 14 de marzo de 1878 se elevó a ciudad.
En el cerro del Calvario se ubican las sedes de las capillas de la Virgen de Guadalupe, la Virgen de los Remedios y la capilla del Calvario, la cual fue elevada a basílica de San Clemente el 22 de noviembre de 1863, construcción estrechamente vinculada a las tradiciones históricas de Tenancingo, cuya advocación se consagro a la Virgen de los Dolores.
En la fábrica intervino el párroco Epigmenio de la Piedra y la decoración interior es obra de Petronilo Monroy, pintor local, promotor del estilo neoclásico en México.
La capilla está muy bien localizada, su ubicación en alto la convierte en eminente punto de referencia, la forma neoclásica, así como las dimensiones de los componentes, dan a la capilla un aire de solemnidad.
El conjunto se desarrolla sobre una plataforma rectangular incrustada en el cerro, cuyo acceso principal (al sur del conjunto) se realiza mediante escalinatas adosadas al muro de contención y en cada extremo de manera simétrica, ambas coinciden en el mismo descanso del que se desplanta una escalinata central que comunica con el atrio y éste a su vez con el acceso al templo.
La fachada principal de la basílica presenta estilo neoclásico, característico de la época en que se construyó, se compone de dos torres-campanario a los costados y al centro la portada, enmarcada por un pórtico de frontón triangular; sobre la portada se encuentra la ventana coral de forma circular insertada en el medio punto que forma el remate de la portada, en la parte superior de dicho remate se localiza un reloj de fábrica reciente.
La basílica de San Clemente presenta una planta de cruz latina cuyo eje regulador va de norte a sur, se divide en seis tramos, el primero lo ocupan el coro y sotocoro, del segundo al cuarto la nave, el quinto el transepto y el sexto el ábside.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Nezahualcóyotl y Pablo González Casanova
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tenancingo de Degollado
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar