Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002485
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Natividad
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 478 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
De este conjunto se piensa que primeramente fue construido el presbiterio, la capilla y la sacristía, posteriormente en el siglo XVI se elevaron los muros de la nave , se erigieron contrafuertes y se cubrió el templo con bóveda de entortado y rollizos;consta de atrio, parroquia, capilla, casa cural y huerta.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"NUESTRA SEÑORA DE LA NAVIDAD
PARROQUIA
HISTORIA. No se pudo encontrar ningún dato relativo a la época en que fue construido este templo, por su estilo arquitectónico parece ser del siglo XVI; por lo que se pudo observar, parece que en dicho siglo se construyó el presbiterio, capilla y sacristía en la forma en que se encuentran hasta la fecha, siendo los muros de la nave bajos y techada con palmas a dos aguas. En otra época, a fines del siglo XVII, tuvo modificación la nave y sus muros fueron elevados y se les construyó los contrafuertes y las medias muestras que sostienen los arcos en los que descansa el techo que fue de vigas de madera (rollizos), con entortado en forma de bóveda de cañón, y fue reconstruido hará 35 años en la misma forma que el anterior, poniendo vigas de fierro en lugar de rollizos. Aproximadamente en esta misma época se construyeron las espadañas y la caseta del reloj.
DESCRIPCION. El predio está integrado por el atrio, la parroquia, una capilla, casa cural y huerta.
El atrio rodea al templo por sus costados y el frente principal; no está limitado, la barda y verja que tenía fue demolida en su totalidad en la época preconstitucional, habiéndose vendido la verja que era de fierro a particulares; está provisto de un pozo de agua, con brocal de mampostería, situado en la esquina noroeste del templo.
La parroquia es de una nave, su construcción de mampostería, cubierta con techos de vigas de fierro y entortado en forma de bóveda de cañón, sostenido por siete arcos de mampostería y estos por medias muestras también de mampostería. Su piso es de cemento. El coro lo forma un arco de mampostería de medio punto de 1.80 metros de ancho, con un barandal de madera al frente. El bautisterio está a la derecha de la entrada principal, su techo es plano, de vigas de madera (rollizos) con entortado. La pila bautismal es de piedra sencilla, una pequeña ventana que ve al sur le proporciona luz y ventilación; a la izquierda de la entrada principal frente al bautisterio hay una puerta que conduce a una escalera que es de caracol, con 48 escalones de piedra labrada, la cual conduce al coro y a la azotea del templo.
El presbiterio ocupa la última división al fondo de la iglesia, separado por el arco toral que es más bajo que la nave. El techo es de mampostería en forma de bóveda de cañón, su piso es un escalón más alto que el de la nave con pavimento de ladrillo francés. En el muro del fondo hay a los lados dos nichos vacíos y en el centro está el altar mayor con mesa de mampostería.
En el muro derecho del presbiterio hay una puerta que comunica con la capilla, siendo los muros de mampostería, el techo plano de vigas de madera (rollizos), con entortado; el piso de hormigón de mezcla de cal. En el muro que ve al oeste hay una ventana por la que recibe luz y ventilación.
La sacristía queda a la izquierda del presbiterio comunicada con él por una puerta, sus muros son de mampostería, el techo plano de vigas de madera (rollizos) con entortado, el piso de cemento; tiene tres puertas más; dos que la comunican con la casa cural y la otra con una pieza que se utiliza como oficina de la parroquia, esta pieza tiene muros de mampostería, techo plano de vigas de madera (rollizos), con entortado y piso de cemento, tiene una puerta y ventanita que dan al atrio. La iglesia tiene tres puertas, dos laterales y la de la fachada principal, son las que dan acceso al público. Tres ventanas más dan luz y ventilación, una que corresponde al coro y las otras dos en la parte alta de los muros laterales antes del arco toral. En cada uno de los muros laterales de la iglesia, sobre sus fachadas hay ocho contrafuertes de mampostería que llegan hasta el arranque del petril de la azotea, y estos son sencillos y de agradable aspecto, su decorado es pobre, reduciéndose a muros lisos, aplanados y pintados de cal.
La fachada principal es completamente lisa, sólo la puerta tiene a sus lados unas columnas salomónicas y sobre ellas el cornisamento. Está rematado con dos espadañas en las esquinas con plantas en escuadra, siendo de tres cuerpos con un arco para campanas en cada cuerpo y a los lados; en el centro una caseta para reloj.
La ex casa cural se compone de dos departamentos, uno al norte de la sacristía dando frente al atrio, es de mampostería; se compone de cuatro piezas y un corredor que se encuentra sin techos ni pavimentos, las piezas tienen techos planos de vigas de madera (rollizos) con entortado, pisos de cemento y hormigón de mezcla de cal, están todas las piezas comunicadas entre sí por puertas, teniendo también puertas que dan al atrio y al corredor. El otro departamento está situado detrás del muro del fondo del presbiterio, consta de dos piezas y un corredor, no tiene techos ni pisos, tiene puertas que dan al corredor, a éste le quedan cuatro columnas de piedra Iabrada, se comunica con el otro departamento por los corredores.
La huerta es amplia y está situada al este de la parroquia y casa cural; por el norte está limitada por una barda de mampostería colindante con la calle 20, por el sur y este, está limitada por una cerca de piedra sencilla y linda con los predios de Claudio Kantún y Fernando Medina respectivamente, en el centro se encuentra un pozo de agua inutilizado.
Tanto la parroquia como uno de los departamentos de la casa cural se encuentran en buenas condiciones materiales; el departamento destechado tiene sus muros en buen estado.
CONDICIONES MATERIALES. Salvo los corredores y piezas interiores de la ex casa cural, que están destechados, el resto del predio se encuentra en buenas condiciones".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
18
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Acanceh
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar