Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002488
Nombre del Inmueble
San Pedro y San Pablo
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1911 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La tipología del edificio concuerda con la establecida para el siglo XVI, el conjunto contaba con atrio, templo, convento, cementerio y patios; y se desplanta sobre extensa plataforma prehispánica. El atrio conserva su barda perimetral de mampostería.
La nave está seccionada en ocho tramos por siete arcos rebajados que apoyados sobre pilastras refuerzan la bóveda de cañón de mampostería que cubre el recinto.
Del lado norte existen cinco contrafuertes, equidistantes y similares y uno mayor aledaño al presbiterio. Del costado sur sólo tiene cinco contrafuertes diferentes uno de otro.
El convento se desarrolla al sur del templo; consta de un patio que está limitado por tres de sus costados: al norte por una crujía, al poniente tres y al sur dos, existen vestigios de un muro al oriente que repite el diseño de los corredores poniente y sur por lo que se deduce, se ambicionaba construir un gran complejo, ya que las dimensiones del elemento central son de 20 x 20 metros aproximadamente.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN PEDRO Y SAN PABLO"
PARROQUIA (Ex Convento)
HISTORIA. Se ignora lo relativo a la época de construcción de este templo, mas por sus indicaciones arquitectónicas puede suponerse que es del siglo XVI.
DESCRIPCION. Consta de atrio, parroquia, sagrario, una capilla, sacristía, ex convento, antiguo cementerio y huerta.
La parroquia es de una sola nave de construcción de mampostería, con techos de rollizos en forma de bóveda sostenido por nueve arcos; la mitad de su piso es de hormigón y el resto, hasta el presbiterio, es de mosaico y su pintura es a la cal. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de siete ventanales altos, de los que corresponde uno al coro, el que está sobre un arco de mampostería, con un barandal de madera corriente, y para subir a él se emplea una escalera tendida de mampostería con 20 escalones, colocada a la izquierda de la entrada principal. En el lado opuesto está el pequeño bautisterio con su pila y un cancel de madera. Al frente se encuentra el presbiterio, separado por un barandal de madera ornamental y se comunica con el sagrario, el cual tiene un cancel de madera, techo de viguetillas de madera y una pequeña cúpula de media naranja, piso de mosaico y pintura a la cal. Sigue a continuación la sacristía, cuyo techo es de rollizos y viguetillas de madera, piso de ladrillo y mosaico y pintura a la cal, comunicándose a su vez con el ex convento que es anexo. A la izquierda del presbiterio hay una capilla, con otro cancel de madera corriente y cubierta con techo de vigas y viguetilla de madera; su piso también es de mosaico y pintado a la cal, con una ventana para el patio del convento.
La fachada principal de la iglesia está rematada con una sencilla espadaña y para subir al techo se emplea una escalera tendida de mampostería, con 48 escalones de piedra, que está colocada en el interior del convento.
El espacioso atrio que la circunda por sus lados norte, sur y oeste, está limitado por un pretil de mampostería en muy buen estado de conservación y dentro del mismo, se formó otro atrio más chico al que le pusieron piso de cemento, limitándolo también con otro pretil.
El estado de conservación que presenta toda la construcción descrita, es muy bueno, ignorándose la fecha de su edificación.
Al sur de la parroquia está el ex convento, con un portal al frente con tres arcos, todo destechado; un patio central con corredores en su mayor parte destechados, habiéndose reparado últimamente el ángulo suroeste del mismo, techándolo con vigas de fierro y con lámina acanalada el ángulo noroeste. Una pieza con vista y entrada independiente por la calle 21, techada con vigas de fierro, y otra interior cubierta con techo de lámina acanalada, son las que tiene el sacerdote encargado de la iglesia, destinadas para su servicio, pues el resto de lo que queda está destechado y amenazando ruina. En el año de 1917 fue ocupado por la Escuela Oficial de niños habiéndolo dejado en 1920 por el mal estado en que se encontraba. Una parte de su construcción, la del lado oriente, fue demolida por las autoridades locales, hace aproximadamente unos 35 ó 40 años, cuando abrieron la calle 20. El antiguo cementerio está al norte de la iglesia, encontrándose desyerbado, limpio y limitado por una barda de mampostería en regular estado de conservación. A continuación sigue una fracción de la huerta, sembrada con legumbres por el cura párroco, encontrándose limpia y limitada por una albarrada.
Cuando las autoridades municipales del lugar, demolieron parte de la construcción del convento y abrieron la calle 20, tomaron para vía pública una faja de terreno, sin la autorización correspondiente de la Dirección de Bienes Nacionales y dejaron separada de la totalidad del predio la otra parte de la huerta, que hoy se encuentra en poder de dos particulares que se dicen sus propietarios.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación del templo es muy bueno, reserva hecha de la parte descrita y que corresponde al ex convento".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
22
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Cacalchen
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar