Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002493
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 205 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto fue desarrollado constructivamente en varias fases, la primera por sus características tipológicas, data del siglo XVI, estimándose la primera mitad del siglo siguiente para la nave que ya no cuenta con su cubierta original a dos aguas con armazón de madera y láminas de zinc, en su lugar se dispuso una techumbre plana a base de trabelosas con resultado poco afortunado, al desvirtuar el espacio por la baja altura en la cual se coloco.
El atrio original fue demolido entre 1915 y 1922. Actualmente, una barda de mampostería separa al templo de un campo de béisbol al sur y, al norte, de un área jardinada. Al frente, el paso de la calle 20 a escasos metros del acceso principal impide la existencia de superficie atrial. Al otro costado de esta calle, se situaba la casa cural, la cual fue totalmente arrasada por alvarado en 1915.
Una particularidad notable, es que el expediente del C.C.R.Y. respectivo al templo, no cuenta con planos arquitectónicos.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTIAGO"
DESCRIPCION. Consta de atrio, templo, una capilla, sacristía y un patio. El templo es de tres naves de construcción de mampostería, con techo de lámina de zinc, en forma de dos aguas, cubierto interiormente con un plafón de madera pintado de aceite y sostenido por doce pilares distribuidos en dos filas, el piso es de cemento y su pintura a la cal en muy mal estado, con lambrín pintado de aceite. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de cuatro ventanas bajas y una alta. A la derecha de la entrada principal, está el bautisterio, techado con vigas y viguetillas de madera y pintado a la cal, con una reja sencilla de madera y carece de pila bautismal. Al fondo está el presbiterio, separado con un barandal de madera ornamental, piso de ladrillo y el techo que le corresponde es de bóveda de mampostería. A su derecha se encuentra una capilla techada con rollizos y piso de hormigón, con una reja sencilla de madera y convertida actualmente en sacristía. En el lado opuesto hay una pieza que fue la sacristía, con piso también de hormigón y techo de vigas con viguetillas de madera, pero en muy mal estado y amenazando caerse por el gran número de goteras que tiene. A continuación sigue un patiecito limitado por una barda de mampostería y albarrada.
El atrio de que dispone el templo, una parte no está limitado y la otra lo está por un pretil con pilares bajos de mampostería, no habiendo llegado a terminarse esta obra que se emprendió en 1922.
El atrio que antiguamente le pertenecía y que estaba circundando al templo por sus lados norte, sur, este y oeste, estaba limitado, por un pretil de mampostería de 1.25 metros aproximadamente, el cual fue demolido en su totalidad, una parte en el año de 1915 por orden del general Salvador Alvarado, cuando era Gobernador y Comandante Militar del Estado en época preconstitucional, y la otra en el año de 1922 por las autoridades municipales del lugar, aprovechando los materiales en el relleno y nivelación de las calles; al ejecutar estas obras le restaron al terreno de la iglesia una faja de terreno en sus costados, al parecer sin ningún objeto; otra faja al frente la utilizaron para dar paso a la calle 20 q ue se encontraba cerrada en ese lugar.
Frente al templo y colindando inmediatamente con el antiguo atrio, se encontraba la casa cural, con su patio correspondiente, la cual también fue mandada demoler en su totalidad, en el año de 1915, por orden del mismo general Salvador Alvarado; habiendo utilizado los materiales que salieron de estas obras de construcción, en la de un mercado, el cual fue edificado en el mismo lugar en que se levantaba la citada casa cural.
No habiendo llenado las necesidades que requería el mercado para su objeto, se empezó a demoler para hacerlo en otro lugar, y por los informes obtenidos, se sabe que la autoridad municipal piensa utilizar nuevamente los mismos materiales, trasladándolos a otro lugar".
CONDICIONES MATERIALES. Su estado de conservación es bueno.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
102-A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Chicxulub Pueblo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar