Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002512
Nombre del Inmueble
Los Remedios
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1813 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el templo, casa cural y atrio. Se cree, en base a sus características arquitectónicas, que el templo fue construido en el siglo XVIII. Hasta hace unos meses, su cubierta se hallaba al punto del colapso, pero ésta fue reemplazada siguiendo la forma y apariencia original, aunque con tecnología diferente. Ya que fueron utilizados elementos prefabricados.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"LOS REMEDIOS"
TEMPLO
HISTORIA. Este templo se llama de Los Remedios, por ser la Virgen de los Remedios su titular.
Como no existe ninguna inscripción, no se sabe la fecha de su construcción o consagración, pero por su aspecto, no muy viejo, probablemente data de fines del siglo XVIII o principios del XIX.
Cuando en el año de 1926 se cerraron al culto las iglesias, fue ocupado por las Oficinas del Partido Socialista y después nuevamente entregado al clero.
DESCRIPCION. Consta este predio, de iglesia, ex casa cural y atrio, ocupando una superficie total de 657 metros cuadrados.
La iglesia es de mampostería, de una sola nave, dividida en cuatro paredes por arcos que sostienen las vigas de madera de la cubierta, la cual sigue la forma de dichos arcos. Tiene en su interior, 19.06 metros de largo y 7.55 de ancho, siendo la altura del techo de 10.60 metros y la del coro de 6.97 metros. Por el exterior, sus muros laterales, inclusive el pretil, tienen 10.99 metros de altura y la total hasta el remate de los campanarios, es de 15.90 metros.
Además de la puerta principal, tiene dos más laterales situadas en el eje de la 3° división, y sobre cada una de ellas una ventana con rejilla de macera. Sobre la puerta principal, correspondiendo al coro, hay una ventana con barandal de madera.
Al fondo de la iglesia, ocupando la 4° división, está el presbiterio, cuyo piso está un escalón más alto y limitado por barandal corriente de madera. En la pared del fondo hay un nicho con una cruz de madera y delante una mesa de mampostería, que sirve de altar.
Al frente y en la primera división, está el coro con piso - techo de vigas de madera, iguales a las de la cubierta de la iglesia, apoyadas en el muro de la fachada y sobre un arco de medio punto. Tiene barandal de madera y piso de hormigón. Para subir a él, existe una escalera de caracol de madera en muy mal estado, alojada en una torrecilla en la esquina noroeste de la iglesia, y cuya entrada está por el atrio. Esta escalera sirve para subir a la cubierta del templo, teniendo en total 48 escalones.
Junto a esta torrecilla y correspondiendo a la 2° división de la nave, hay una pequeña capilla con altar de mampostería.
En el muro norte del presbiterio hay una puerta que comunica con una pieza que es la sacristía. Está cubierta con techo plano de vigas de madera y su piso es de hormigón. Está comunicada con el atrio por una puerta, y además, tiene una ventana hacia la calle 27.
Por el exterior, la iglesia presenta en sus fachadas muros completamente lisos, aplanados y pintados a la cal. En los laterales existen contrafuertes que corresponden a los arcos interiores, habiéndose aprovechado los del norte para la capilla y torrecilla de la escalera.
Sobre el muro de la fachada principal, dos pequeñas espadaña s sirven de campanarios, habiendo en cada una de ellas tres arcos para campanas. La única campana que existe no tiene inscripción.
Por el interior, la decoración es sumamente sencilla, consistiendo sólo en la pintura a la cal de un blanco azuloso y una especie de dosel, pintado a colores, en el nicho del presbiterio.
El piso de la iglesia es de hormigón, en regular estado de conservación.
La ex casa cural está al sureste de la iglesia, que consiste en una pieza muy amplia. Es de mampostería con techo de vigas de fierro y viguetillas de madera, y su piso es de hormigón bastante destruido. Al oriente de esta pieza está un cobertizo formado de un soclo de piedra suelta, paredes de madera y techo de lámina, todo en mal estado, el cual sirve de cocina.
El atrio rodea a la iglesia por el norte, poniente y sur, estando un poco más alto que el piso de la calle. No tiene reja, ni pretil que lo separe de ella y para subir a él hay dos escalones de losas, frente a la entrada principal, en muy mal estado. Parte del terreno situado al oriente del predio, detrás de la iglesia y ex casa cural, perteneció a dicho predio.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación de todo el predio, en general, es bueno."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
34
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Izamal
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar