Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002527
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel (antes Belem)
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 386 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción del Templo data del siglo XVII, en algún tiempo la sacristía fué escuela, volviendo a tener su función original en el año de 1923. En general, el edificio no ha sufrido cambios o modificaciones considerables.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN MIGUEL ARCANGEL" (ANTES BELEM)
TEMPLO
HISTORIA. No se tienen datos precisos sobre la fecha de su construcción, pero por su arquitectura general puede deducirse que pertenece a los edificios de su índole, fabricados en el siglo XVII.
Por el año de 1892, se le hicieron algunas mejoras de pintura interior de sus cubiertas y muros.
Durante algún tiempo, la sacristía estuvo ocupada por una escuela civil del pueblo, pero en el año de 1923, se devolvió para uso del templo.
DESCRIPCION. Este predio se compone de atrio, templo y sacristía.
El atrio rodea al templo por sus cuatro lados; no está bardeado porque la barda fue destruida.
El templo es de mampostería, de una nave; tiene piso de cemento, techo de mampostería en forma de bóveda de cañón corrido; tres puertas dan acceso al público: dos laterales y la del frente. A cada lado, hay tres arcos sacados del grueso de los muros, que son aprovechados como altares y nichos. A la derecha de la entrada principal está el bautisterio, formado por un pequeño espacio sacado grueso de un muro en forma de arco de medio punto. Para darle más amplitud, se construyó un muro que sirve de apoyo al arco que soporta el piso del coro. Una reja de madera con antepecho lo separa del templo y recibe luz y ventilación por una ventana abierta en el muro del fondo. En el lado opuesto está una escalera de caracol alojada dentro del muro que sirve para subir al coro y a la azotea del templo. El coro está sobre un arco, es amplio y tiene piso de tierra apisonada, pues el pavimento de ladrillo que antes tenía se lo quitaron cuando destruyeron la barda del atrio; al frente tiene un sencillo barandal de madera. Una ventana sobre la parte principal proporciona luz y ventilación tanto al coro como al templo.
El presbiterio está más alto un escalón que el resto del templo, y separado de éste por un barandal sencillo de madera. La mesa del altar es de mampostería; a la derecha de él hay una puerta que comunica con la sacristía formada por una pieza dividida por un tabique de mampostería; además de esa puerta, hay otras dos que comunican con el atrio. Encima de la sacristía está una pieza.
El piso-techo es de vigas y tablas y el techo de rollizos con bovedillas de argamasa. El piso de la pieza baja es de cemento. La pieza alta tiene dos ventanas; una a cada lado por las que recibe luz y aire. Todas las paredes están aplanadas y pintadas a la cal. La fachada ostenta en la parte alta una espadaña de dos cuerpos y cinco claros para campanas, tres en el primero y dos en el segundo. En los lados tiene dos remates piramidales.
CONDICIONES MATERIALES. Las condiciones materiales en que se conserva la edificación son regulares, pues cuenta con muchas goteras y dos grandes cuarteaduras sobre su fachada principal".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Caucel
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar