Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002533
Nombre del Inmueble
Jesús María (Ruinas)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo fué concluido en el año de 1684. El primer nombre que tuvo fue el de "La Sacra Familia, Jesús, María y José"; posteriormente, al ser concluido se renombró como "Santuario de Nuestra Señora de Yucatán". En el siglo XIX fue conocida como Real Capilla del Rosario. En 1915, durante el gobierno del General Alvarado fue ocupado por el Estado. De esta época data el inicio del proceso de deterioro que acabó finalmente con la destrucción total del templo.
La primera modificación importante fué la demolición de la fachada, misma que fue sustituída por un diseño de inspiración Deco, con utilización de motivos mayas estilizados, elaborado por el arquitecto Rubén Amabilis, en ese entonces el templo alojó una logia masónica.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"EX TEMPLO DE JESUS MARIA"
TEMPLO MASONICO
HISTORIA. La construcción del templo data de la época del señor don Bruno Tello de Guzmán, que gobernó a Yucatán de 1683 a 1688. Ayudó este señor de su peculio para la construcción del templo, al que se dio entonces el nombre de "La Sacra Familia, Jesús, María y José". Sirvió de parroquia de pardos y morenos, hasta que fue traslada la iglesia de Jesús, cuando en 1767 la desocuparon los jesuitas. Cuando se terminó la obra, se colocó una placa en la fachada que decía: "Gobernando el Sr. Gral. D. Juan Bruno Tello de Guzmán, año de 1684"; y después al ser reconstruido y conocido como Santuario de Nuestra Señora de Yucatán en el siglo XIX obtuvo la misma iglesia del Vice - Patrono Real, el título de "Real Capilla", colocándose otra lápida que decía "Real Capilla del Rosario concedida por el Sr. Gobernador don Benito Pérez, a pedimento del Padre Capellán Dn. Martín Bolio, gobernando el Ilmo. Dn. Pedro Agustín de Esteves. Año de 1806".
Durante el gobierno del general Alvarado fue ocupado el templo por el Estado y, después de sufrir varias modificaciones, entre ellas el destrozo de su fachada que fue substituida por la construida por el arquitecto Amábilis, con motivos mayas estilizados, se instaló allí el templo masónico, que hasta la fecha existe en esta vieja iglesia.
DESCRIPCION. Está constituido este predio por un atrio al frente del templo, sin barda y sembrado con pasto y algunas plantas; casa habitación y patio que circunda a toda la construcción.
El templo es de mampostería, de una sola nave teniendo al fondo una plataforma que fue presbiterio, y a la entrada lo que fue coro. Un arco con pilastras separa el cuerpo del templo del presbiterio. Tres puertas grandes, una al frente y una a cada lado, dan acceso a él y recibe luz por medio de seis ventanas altas y grandes, con vidrieras sencillas. En el fondo del templo y comunicada por dos puertas con el presbiterio, está lo que fue sacristía, que tiene dos puertas, además de las enunciadas: una que da sobre el corredor, y la otra a la casa. El techo, desde el frente hasta el arco del presbiterio, es de bóveda de cañón, y el de este último es de bóveda de pañuelito. El de la sacristía es de rollizos y entortado de mezcla. Una escalera de cantería en forma de caracol, con 43 escalones, da acceso al coro y a la azotea del templo, estando alojada en el macizo izquierdo de la fachada. Los arrendatarios actuales hicieron obras de adaptación, consistentes en adosar a la antigua fachada, otra de mampostería de cemento con motivos mayas mal agrupados, pues el conjunto presenta aspecto pesado y no agradable a la vista. Tiene dos pilastras extremas, y al centro sobre grandes cabezas de víbora, unas medias columnas estriadas, rematadas con capiteles con un saliente que simboliza la cola de la serpiente. Un cornisamento con arquitrabe, friso y cornisa con ornamentación estilo maya y sobre ésta, un frontón liso sirve de remate a la fachada. Para formar el vestíbulo que da acceso al salón, construyeron unos muros al plomo del frente del coro, abriendo una puerta que por el lado derecho comunica con el patio. El salón está formado por el resto del templo, inclusive el presbiterio, conservándose la plataforma que tenía antes, a la que se sube por medio de tres escalones corridos en todo el frente. Un cielo raso a la altura del piso del coro, sostenido por largueros empotrados en los muros y jirones de madera, forma el techo del salón. Transversalmente existen unos tirantes de fierro, que probablemente fueron puestos para impedir que se desplomaran los muros, sin saberse quién los colocó. Para completar el decorado del salón, construyeron una cornisa de yeso. La pintura es de cal y aceite, habiendo unas pilastras pintadas de esto último, que decoran los muros laterales. El piso del templo es de mosaico y el de la sacristía es de ladrillo francés. Se sabe que el coro tenía piso de mosaico, pero fue levantado, y en la actualidad no tiene más que el entortado sobre el que estuvo sentado el mosaico.
Casa habitación. La casa habitación es de dos pisos. En la planta baja tiene un corredor con dos arcos al frente; a la izquierda, una puerta que comunica con la sacristía, y a la derecha otra que comunica con un pasillo que conduce a la escalera; al fondo, otra que da acceso a una pequeña pieza que sirve de bodega, situada debajo del desemboque de la escalera. Dos piezas a continuación de la bodega, comunicándose entre sí y con la sacristía, con puertas para el patio, completan la planta baja.
Para subir al segundo piso, existe una amplia escalera, en una sola rampa de mampostería con escalones de losas, que desemboca a un pasillo que tiene puertas de comunicación para la pieza situada sobre el corredor, para las piezas que están sobre la sacristía y otras tres; dos grandes y una chica. Las grandes se comunican entre sí y tienen, además, una ventana, cada una de ellas, que ve al patio. En el pasillo también se encuentra una ventana. La pieza sobre el corredor, tiene dos ventanas que dan a uno de los patios, y una puerta de comunicación con la pieza chica.
Los pisos - techos y los techos son de rollizos y entortado de mezcla; las paredes aplanadas con mezcla y pintadas a la cal; y el pavimento de todas las piezas, de ladrillo francés en regular estado de conservación.
Cuatro patios circundan al templo y a la casa por los costados y fondo; el primero, situado a la derecha, tiene barda recientemente construida al plomo de la fachada, al fondo, la barda antigua, y por el oriente, pared de propiedad particular. El siguiente, sobre el mismo lado, tiene al frente la barda a que antes se hace referencia, al fondo el corredor y al oriente la misma propiedad particular.
En un ancón que forma, está un pozo con brocal. Detrás de la casa, y al costado poniente de ésta y del templo, está otro patio en forma de escuadra, limitado en sus lados oriente, no rte y oeste, por predios de propiedad particular, y al sur, por barda que independiza del otro patio, que está formado por parte de lo que fue atrio y al que construyeron una barda al plomo de la fachada recién construida, que lo separa de éste. Todos tienen puertas de comunicación entre sí y las del frente al atrio, y en todas ellas existen árboles frutales y diversas plantas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Tanto en el cuerpo principal con en las piezas, hay goteras. La pieza que ve al poniente, tiene el muro cuarteado, cerca de la ventana".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
59 (entre 56 y 54)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Mérida
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar