Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002554
Nombre del Inmueble
San José
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo original cuya construcción dio inicio en 1873, que sufriera diversas ampliaciones a lo largo de su historia, hasta en tres ocasiones, fue finalmente demolido recientemente y en su lugar se ha levantado una moderna edificación proyectada por el arquitecto Manuel Castillo Rendón. La antigua iglesia era de una sola nave y contaba con casa cural, misma que se ha logrado preservar y que actualmente cumple la función de oficinas parroquiales.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN JOSÉ"
HISTORIA. Desde que se proyectó la población y puerto de Progreso, según decreto expedido por el C. Presidente Substituto de la República, don Ignacio Comonfort, fechado el 25 de febrero de 1856, se señaló el lugar en que debería levantarse la iglesia de San José.
Con posterioridad, y probablemente cuando dio principio la construcción de la iglesia en el año de 1872 a 1873, se modificó en parte el lugar en que debería erigirse, dejándose una fracción de terreno para dar mayor amplitud a lo que en esa época se llamaba Plaza Mayor.
Transcurridos algunos años, según los informes que sobre este predio se tienen, se vio que no era suficiente para dar cabida al gran número de fieles que allí concurrían, y en el año de 1885 se procedió a su ampliación, para cuyo efecto se derribó el muro posterior del presbiterio, corriéndolo hasta el fondo del predio y dejándolo en el estado en que actualmente se encuentra al servicio del culto.
Con posterioridad, tomando en consideración el aumento de la población y, por consiguiente, el número de fieles que asisten al templo, en el año de 1913 se dio principio a otra nueva construcción para ampliarlo todavía más, pero estas obras fueron suspendidas durante la revolución que azotó al Estado de Yucatán en el año de 1914, y en el transcurso del siguiente año fueron substraídos todos los materiales, ignorándose su paradero.
Más tarde, el sacerdote encargado de la parroquia, señor Aniceto Cárdenas, solicitó el permiso correspondiente para continuar la obra que había quedado en suspenso y con los donativos de los vecinos de la ciudad de Progreso, así como también con los de Mérida, pudo terminar su construcción.
En el interior del templo, en el piso y no muy distante del muro del costado sur, existe una placa de mármol con una inscripción conmemorativa en la que consta que en ese lugar fue colocada la primera piedra por el señor obispo don Leandro R. de la Gala, el 23 de mayo de 1872.
La casa cural, también desde que se decretó la creación de la población de "El Progreso", el 25 de febrero de 1856, se señaló en el mismo el lugar que debería destinarse a la casa cural, siendo éste el costado norte del templo.
DESCRIPCION. Este predio consta de atrio, parroquia, sacristía y casa cural, con un amplio patio.
La parroquia es de un solo cuerpo, construcción de mampostería, cubierta con techo en forma de dos aguas, de tejas de barro y en su interior forrado con un cielo raso de madera, sostenido con vigas también de madera; el piso es de cemento, y sus muros interiores están aplanados y pintados de aceite. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de cuatro ventanas bajas con sus rejas de madera en sus costados, rematando su fachada principal un sencillo campanario de un arco y dos remates con tres campanas chicas al que se sube por una escalera de mano.
Sobre la izquierda de la entrada principal está una pequeña pila forrada de madera y rodeada por una reja, también de madera, completamente sencilla y pintada de blanco, que es lo que constituye el bautisterio provisional.
Al fondo, y en la parte que corresponde al presbiterio, sólo está separada por un barandal de madera corriente, con el piso de ladrillo, roto en su mayor parte, y con su altar mayor de madera corriente en el centro.
En los costados de ese altar se encuentran dos puertas que dan acceso a la sacristía, que es bastante reducida y cuyo muro divisorio es un tabique de madera; su piso también es de ladrillo, pero más corriente; la pintura es de cal con lambrín de aceite, y el techo que la cubre es el mismo de la iglesia, pero sin cielo raso y recibe luz y ventilación por otras dos puertas que tiene en sus costados norte y sur. Esta pequeña pieza, además del propio destino que tiene de sacristía, sirve para las oficinas de la notaría y como dormitorio del párroco encargado del templo.
El atrio que le pertenece y que circunda al templo, está limitado al norte con el patio de la casa cural; al sur, con un pretil de mampostería; al este, una parte también con pretil de mampostería y la otra con un tabique de madera, y al oeste, o sea por el frente, por otro pretil de mampostería con una fuerte reja de fierro, sostenida por pilastras.
Al norte de la parroquia está edificada la ex casa cural, de construcción de mampostería en su mayor parte, la cual está compuesta de una pieza grande con vista al frente, para la plaza principal; con techos de vigas y viguetillas de madera, la cual ha sido dividida en tres piezas chicas por medio de dos tabiques de madera, siendo el piso de cemento, duela y ladrillo; contigua a la anterior, y también con vista al oeste, hay otra que no llegó a techarse. Formando esquina con las calles 51 y 50, siguen otras cinco piezas diferentes todas ellas en dimensiones y construcción, con las paredes de mampostería y madera, pisos de cemento y duela, y techadas con teja forrada en su interior de madera o cielo raso. Un corredor interior en forma de escuadra, con techo de teja sostenido por pies derechos de madera y piso de cemento y un amplio patio con algunos árboles frutales y salida independiente para la calle 48, estando limitado al norte y este con tablas de madera, es el complemento de la ex casa cural.
CONDICIONES MATERIALES. Todo el predio se encuentra en lo general en buenas condiciones materiales.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
50
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Progreso
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar