Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002569
Nombre del Inmueble
San Antonio
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1736 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el templo, la sacristía, una pieza, el patio y el atrio. Aunque la tipología espacial corresponde a la típica configuración franciscana del siglo XVI, la esbeltez de sus muros, la inclinación de los contrafuertes, la ligereza de la espadaña, los materiales de su bóveda catalana hacen pensar que se trata de una edificación muy posterior, quizás hasta el 1800.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN ANTONIO"
HISTORIA. No se tienen datos en que se precise la fecha de edificación del templo, pero en su interior existe una pila de piedra labrada y grabada en ella el año de 1906, por lo que se supone que es éste el año en que fue construido.
DESCRIPCION. Consta este inmueble de atrio, templo, sacristía, una pieza y un patio.
El templo es de construcción de mampostería de una sola nave, con techo de vigas de fierro y teja plana en forma de bóveda, sostenido por cinco arcos; el piso es de hormigón y no está pintado. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de una ventana alta que corresponde al coro y remata su fachada una espadaña sencilla de tres cuerpos. A la derecha de la entrada principal se encuentra el bautisterio, con una reja de madera ornamental y en su interior una gran pila de piedra labrada. En el lado opuesto se halla la entrada a la escalera de caracol con 55 escalones de madera que conduce al techo de la iglesia y del coro, el cual está sostenido por dos columnas de piedra labrada; su piso es de cemento y tiene un barandal sencillo de madera corriente.
Al fondo está el presbiterio, separado por un barandal ornamental de piedra artificial, el techo que corresponde a esta parte del templo es de bóveda de cañón, piso de mosaico y tampoco está pintado. A su derecha hay una puerta de comunicación para la sacristía, la que está techada de vigas y viguetillas de madera; su piso es de hormigón y su pintura a la cal, con una puerta al atrio y una ventana a la calle 23.
Al norte del templo existe una pieza con piso de hormigón y pintada a la cal; tiene una puerta que da al atrio, otra a la calle 21 y otra más a un patio anexo que está situado en la parte de atrás del templo. Está lleno de yerba y abandonado; en su ángulo noreste existen parte de unos muros de construcción de mampostería que el Ayuntamiento del lugar mandó levantar, con objeto de edificar allí una escuela. Este patio está limitado con albarrada.
El atrio que circunda al templo por sus lados norte, sur y oeste, lo limita un embanquetado y un pretil de mampostería y cemento.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación que presenta todo el predio, es bastante bueno.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
18
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tepakan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar