Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002608
Nombre del Inmueble
La Purísima
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla fue fundada según una leyenda que cuenta D. David Alfaro en su libro "Agonía y éxtasis de un pueblo", en dicho texto relata que el lugar llamado "...Phantzingo cuyo significado en lengua tarasca equivale a "encaminar" o "pensar con la cabeza, tocarse la cabeza", se ubica en las faldas del Tancítaro y que estuvo habitado por indígenas desde los siglos XIII y XIV cuyas familias serían congregadas a un pueblo de nombre Parátzicutiro, que con el tiempo se llamaría Parangaricutiro que quiere decir "tanque de agua situado en el paredón...". El nombre de Phantzingo se nombra en las crónicas con frecuencia sobre todo en relación con la muerte del Calzonci. Fray Antonio de Lisboa y fray Juan de San Miguel fundarían en el Valle de Capatzin San Juan Parangaricutiro; dejando como barrio a Phantzingo con la devoción de la Inmaculada del Hospital cuyo edificio y pueblo evangelizó fray Juan dándoles como oficio el de hacer colchas de lana.
Al realizarse la congregación en San Juan Parangaricutiro se abandonó la capilla y al parecer según la leyenda también se dejó la imagen de la Inmaculada Concepción. Los relatos indican que fue llevada a la Parroquia de San Juan Bautista de la que desapareció, para después aparecerse a un indígena que pediría a los agustinos de Zacán, entonces a cargo del Templo de San Juan Parangaricutiro, se cumpliese su encomienda de tener su propia capilla en uno de los barrios del pueblo, lo que se cumplió con puntualidad estrenando con gran pompa su nuevo edificio en el año de 1600.
Pasado el tiempo la capilla igual que el resto de los edificios religiosos sería incorporada como Bien de la Nación y quitada al clero, quedando bajo la custodia del gobierno indígena, que la conservó cuanto pudo hasta la llegada de la prohibición de principios de este siglo que realizó una gran destrucción al destruir los anexos e invadir el predio, en 1932 el expediente de Hacienda describe este inmueble den tro de los bienes nacionalizados, el Sr. Francisco Quintero, quién describe también la capilla de Paricutín dice al respecto: "...Municipalidad de Parangaricutiro. 1/ª Capilla de la Purísima o del Hospital, en Parangaricutiro.
2/ª 15 mts. x 8 mts. Linda al Ote, calle en medio, con propiedades de Victoriano Anguiano y Feliciana Escalera; al Norte con otra de Jesús Escalera; al Poniente, calle en medio con Jesús Ortíz y Luis Espinosa, y al Sur, mediando calle, con Amado Chávez y Miguel Méndez... 3/ª Dos anexidades. Una sacristía y dos habitaciones. 4/ª Al culto católico. 5/ª El clero secular. 6/ª 800.00 ochocientos pesos...".
Aclara que no hay título ni plano del edificio, en agosto de 1941 Bienes Nacionales informa que el Sr. Alejandro Campo Verde solicita se le venda el atrio, y se aclare si es necesario para el templo, la respuesta es que si se le puede vender por ser de 4.40 por 5.40 m. y encontrarse en un punto de interés comercial, que está baldío y no en uso para el templo. Agrega el agente de Hacienda Abundio Löpez que hay otros compradores interesados. Otro informe agrega que se separa de la calle por una barda de piedra. Varias solicitudes se presentaron pidiendo se autorice adquirir porciones del atrio hasta que en noviembre de 1942 Bienes Nacionales niega las peticiones alegando que "...el adquiriente podrá edificar en él cualquier clase de construcción que necesariamente tendría que deslucir y perjudicar la visibilidad y perspectiva del templo...".
En 1943, los temblores provocados por los fuertes sismos con que se gestó el nacimiento del Paricutín obligó a los fieles a emigrar del sitio en solemne procesión presidida por la Inmaculada Concepción seguida del Señor de los Milagros, así, en 1944 la capilla al igual que el pueblo fue abandonada emigrando los vecinos a los terrenos que les fueron otorgados en el rancho de los conejos, en tanto ya que el volcán Paricutín destruyó el pueblo y con él la capilla o casa de "nana huari", nombre con que cariñosamente se conoce a la Virgen.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Nuevo Parangaricutiro > Nuevo San Juan Parangaricutiro (160580001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio desconocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
San Juan Parangaricutiro
Orden religiosa (original)
Sin Identificar