Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002613
Nombre del Inmueble
El Calvario
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla como las demás que formaban parte del pueblo de San Juan, desapareció bajo la lava del volcán. David Zavala Alfaro nos describe el origen de esta fundación atribuyéndola en 1532 a fray Juan de San Miguel "...Fue él quién reconquistó Phantzingo y rancherías de los alrededores, quienes después ocuparían el Valle de Capatzin con el nombre de Parangaricutiro... Les trazó el pueblo dándoles por patrón a San Juan Bautista; que la reconcentración no hizo movilizando a los habitantes de San Juan Andajchura (junto al cerro), los de Tzinzícaro (pared vieja), los de Tzicatatácuaro (lugar donde se encierran las gallinas, los de Tzirajpan (humear en el llano), los de Cutzato (lugar de arena) y los de Corínguaro (los del templo viejo) correspondiendo la capilla del Calvario al complemento del templo como visita del Señor de los Milagros durante las procesiones de Pascua; lo que convirtió a esta capilla en un sitio de relevancia en la vida espiritual del ya desaparecido San Juan...".
Confirmando lo anterior encontramos datos sobre este inmueble en el expediente No. 181 de los archivos de Hacienda en el cual se reporta la "Capilla del Calvario y anexo" como uno de los Bienes Nacionalizados por efectos de la Ley Juárez cuyo registro se realizó formalmente en 1897.
Un informe del 16 de marzo de 1910 hecho por el entonces Jefe de Hacienda del Distrito de Uruapan Francisco Quintero aporta algunos datos respecto del edificio: "...Distrito de Uruapan. Municipalidad de Parangaricutiro. 1ª. Capilla del Calvario, en Parangaricutiro. 2ª. 10 mts. x 5 mts. Linda por el Oriente y Sur, con terreno de María Santacruz y al Poniente y Norte con propiedad de la extinguida comunidad de indígenas del mismo pueblo. 3ª. Sin anexidades, mas que un pequeño departamento. 4ª.Al culto católico. 5ª. El clero seglar. No hay antecedentes del título con que la posee. 6ª. $ 100.00 valor aproximado. 7ª . No se sabe que tenga litigios pendientes. 8ª. 9ª. No hay en la Jefatura título ni plano del edificio, ni se sabe adonde exista uno y otro. Morelia, Marzo 16 de 1910...".
En 1939 se pide recabar datos del estado de la capilla así como planos. Hasta 1970 se responde que no se puede dar respuesta al cuestionario porque el pueblo de Parangaricutiro desapareció a causa de la erupción del Paricutín.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Nuevo Parangaricutiro > Nuevo San Juan Parangaricutiro (160580001)
Nombre de la vialidad o calle
De la Asunción
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Nuevo San Juan Parangaricutiro
Orden religiosa (original)
Sin Identificar