Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002619
Nombre del Inmueble
El Calvario
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI (XX)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla denominada del Calvario se ubica en alto, como corresponde a esta advocación, se llega a través de una calle empedrada y nos sorprende ver después de un espacio escalonado una iglesia de nueva factura pintada en desagradables tonos pastel.
La capilla data de tiempos de la colonia y tiene como advocación al Señor del Calvario, sin embargo desconocemos cuando se demolió la capilla original la cédula de Bienes Nacionalizados elaborada por el Jefe de Hacienda dice lo siguiente: "...41 mts. de longitud por 24 de latitud, linda por el Oriente con solar de Anastacio Méndez, lo mismo que por el Poniente y Sur y por el Norte con propiedad de Bernabé Martínez... Sin anexidades... Al culto católico... El clero seglar... Se valuó en $ 1,000.00 ...". El informe de la subalterna de Hacienda anexa un croquis en 1936 que consta en el archivo de y consiste en un simple rectángulo de 11 m. por 10 m. frente a un atrio de 13 m. por 19 metros; se anexa un inventario de 1936; las medidas originales parece ser más confiables la cédula de nacionalización elaborada por el Jefe de Hacienda y registrada en enero de 1911 que dice lo siguiente: "...Capilla. -12 m. de longitud por 7 de latitud... sin anexidades... [Encargado] El clero seglar... (Dedicada) Al culto católico... 1,000.00 mil pesos...", apenas hacía dos años el Jefe de Tenencia describía las condiciones del inmueble. En 1934, indica: "...Se encuentra en buen estado de conservación... al servicio de los fieles...".
En el plano de archivo a que nos referimos se registra la fecha 1934, por lo que su demolición y reconstrucción debe seguramente ser posterior, ya que la iglesia que hoy vemos con planta de tres naves muestra una fuerte influencia ecléctica; sin embargo, el arco de la portada de acceso principal imita los de grandes dovelas que construían los frailes de la orden franciscana en el siglo XVI, y no dudamos que algunas de ellas se conserven in situ bajo la capa de aplanado y pintura que cubre los paramentos. La Dirección de Bienes Nacionales aprobó un curato anexo al templo condicionando su construcción a dos años, dado que esto no se llevó a cabo y se observó que se pretendía dar uso distinto al autorizado, en 1955 un escrito de Hacienda dice: "...Si en el atrio del templo de Pamatácuaro, Mich. no se construye la casa cural que se autorizó por esta Dirección... esa Federal debe impedir el que se dé otro uso distinto al inmueble..." en respuesta ese mismo año, se dice que la obra es el curato y que ya están casi todos los cimientos.
En el año 1983 el señor Rubén Arroyo presentó un proyecto que modificaba la iglesia con un proyecto para la torre y el campanario, empezándose años más tarde las obras que incluían al parecer un nuevo altar; un informe de noviembre de 1986 los trabajos en la capilla se habían convertido en la manzana de la discordia, estaban siendo realizados por una mayordomía sin la autorización del párroco, en dicho escrito dice: "...estuvo a punto de haber un enfrentamiento con los que se oponen a que se destruya el altar que con mucho sacrificio se está construyendo, además de que la obra negra ya va muy abentajado en un 85% mas o menos...".
En 1990 volvió a sucitarse un conflicto entre el cura y un grupo de vecinos contra otro grupo que estaba construyendo la torre. En 1991 se concluía ante las amenazas de conflictos sociales y una fuerte división entre los habitantes del pueblo, hasta que tuvo que cambiarse al sacerdote e intervenir algunas autoridades, federales y estatales para calmar la situación.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
El Calvario y Laredo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60430
Otra localización
Pamatácuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar