Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002636
Nombre del Inmueble
San José Obrero
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La iglesia de San José data del siglo XIX en que el culto a dicho patrón se intensificó atendiendo al nuevo carisma de la nueva sociedad con tendencias populistas, hecho que aprovechó el clero zamorano para la construcción de templos a base de donativos de particulares. La obra se construyó a instancias del sacerdote Rafael Carranza, en una colonia de nueva urbanización conocida como "los lotes".
A principios de este siglo aún continuaba construyéndose adquiriendo un nuevo impulso la obra a raíz de donativos particulares como de Juan Nepomuceno Dávalos quién en 1902 testó a favor de la iglesia. Las aportaciones continuaron por cuenta de la Diócesis. Los trabajos se suspendieron debido a la revolución sin que mejorara la situación política durante el conflicto postrevolucionario; en 1926 la Secretaría de Hacienda reporta "...el edificio como inconcluso y muy dañado por el abandono, posiblemente por fallas de terreno...". Los informes de Bienes Inmuebles son alarmantes, en mayo de 1930 el inspector reporta "...el inmueble está en estado ruinoso, lleno de cuartiaduras en su portada y con algunas otras en el resto de la obra abandonada. Es casi seguro su desplomamiento mas o menos cercano, por lo que sólo puede considerarse de dicho predio el material que se salvara..." el mal estado de la construcción no permitió que fuera subastada como sucedió con muchos inmuebles propiedad del clero, sin embargo fue dada en arrendamiento para "encierro de ganado vacuno y aves...".
Los inspectores de Hacienda realizan nuevas descripciones en el expediente de Bienes Nacionalizados de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, en la ciudad de México, existe un documento en el que se reportan daños producidos por el temblor del 3 de junio de 1932 en los que se afirma que se destruyó la portada y se provocaron fuertes cuarteaduras y grietas, además de la caída de piedras y elementos de cantería.
En 1940 ante una solicitud de devolución del predio al clero, el inspector de dicha Dependencia informa lo siguiente: "...Zamora, Mich. a 4 de diciembre de 1940. Calle de Navarrete esq. con callejón prolongación de la calle Colón. Desde hace años se encuentra arrendado para encierro de ganado vacuno y aves en la cantidad de tres pesos mensuales y de habitación mediante dos tejabanes que cargan en el muro sur del templo. En el contrato formulado con el señor Antonio Carriedo y vigente desde el 1/o de marzo de 1931, figura como fiador el señor Heliodoro Rodríguez con domicilio en la casa número 108 de la calle de Francisco I. Madero de esta ciudad. Descripción: El templo ve al Poniente y a este lado se constituía la portada con un vano con cerramiento de arco de medio punto, flanqueada por una puerta mas baja en cada uno de sus lados, con una ventana circular en la parte superior, precedido el conjunto por un pequeño pórtico ruinoso que solo se compone de dos columnas compuestas que recibieron con otras dos desaparecidas, un entablamento que se derrumbó. El trazo de la nave es de cruz latina con una puerta en cada uno de los muros del brazo mayor.- Tiene una faja de terreno muy angosta en sus costados Oriente y Sur determinados por una cerca de alambre...".
La entrega al clero no se realizó quedando el edificio expuesto a invasiones, ocupándose por familias sin recursos que apoyándose en los muros habían fijado tejabanes y cubiertas provisionales.La Secretaría del Patrimonio Nacional regresó el inmueble al clero el 5 de agosto de 1951 entreg ándose al Pbro. Ernesto Bravo Mata, rescatándolo de las peticiones de la Presidencia Municipal para construir en el sitio un mercado. El año de 1955 el arquitecto de la Diócesis de Zamora, el Ing. Jesús Amezcua realizó el proyecto para el nuevo edificio que sería dedicado a San José Obrero cuya consagración se haría el 30 de abril de 1960.
El inmueble que hoy vemos, dista mucho del original al haberse desprendido su antigua portada de características neogóticas, se conservan en parte los muros primitivos de piedra sobre los cuales se desplanta un segundo nivel en el cual se ubican amplios vanos de arco escarzano.
La fachada es reciente y de escaso interés con triple acceso en vano de medio punto, el central más alto que los otros dos al igual que las dos torres que desplantan de los antiguos basamentos construidas en concreto armado y rematadas en pirámides curvas del mismo material.
La nave interior adquirió un aspecto neoclásico mediante arcos colocados en los muros laterales de medio punto imitando tímpanos que rematan en pilastras pareadas, sobre las que se extiende un entablamento dentado que bordea todo el perímetro interior. La cúpula del crucero se construyó en base al proyecto del Ing. Amezcua y copia la del hospicio Cabañas en la ciudad de Guadalajara. La techumbre interior es plana con una estructura de trabes y losa de concreto.
Desde la calle pueden verse los muros de la nave hasta la altura en que fueron construidos desde el inicio de la construcción, sobre ellos desplanta un segundo cuerpo con vanos de dintel escarzano construido con tabique aparente y estructura de concreto, por el interior se subdivide la iglesia en cuerpos a través de pilastras de las que emergen arcos de medio punto y que rematan con un entablamento que rodea el perímetro de la nave exceptuando el tramo en la sección del coro en donde se evidencia construcción totalmente contemporánea.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zamora > Zamora de Hidalgo (161080001)
Nombre de la vialidad o calle
5 de Mayo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
59600
Otra localización
Zamora
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar