Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002666
Nombre del Inmueble
San Pablo
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Históricamente la región de Coatlán es mencionada como asiento de uno de los señoríos más importantes de la región de Miahuatlán, cuya cabecera fue el pueblo conocido actualmente como San Pablo. En relaciones del siglo XVI se menciona como parte del corregimiento de Chichicapa, con treinta y tres estancias sujetas. A partir de 1577 por disposición del Virrey Don Martín Enríquez, queda segregado Coatlán de Chichicapa, incorporándose al corregimiento de Miahuatlán, son veintiún pueblos sujetos.
El conjunto parroquial, bajo la advocación de San Pablo, se asienta sobre una pequeña planicie entre las colinas de Coatlán, que forman parte de la Sierra Madre del Sr; al sur-poniente de Miahuatlán. Su emplazamiento constituye el centro del poblado, el conjunto se compone de un Atrio de grandes proporciones, sombreado por eucaliptos, que tienen la pecualiaridad de hallarse unos 90 cm. por debajo del nivel de las calles pavimentadas. Al centro se desplanta el templo de San Pablo Coatlán, con una capilla lateral al norte así como la sacristía y la casa cural. En años recientes se ha construido un nuevo templo en la parte posterior del viejo edificio, al ser éste seriamente dañado por la actividad sísmica de la región.
TEMPLO. La orientación de la planta tiene un eje oriente-poniente, la volumetría la componen un prisma horizontal, segmentado por contrafuertes, un cuerpo cúbico adosado al costado norte que aloja una capilla lateral y otro cuerpo más bajo para el ábside como remate al oriente.
FRONTISPICIO. -Mira al oriente - Se conforma por un cuerpo central, flanqueado por torres relativamente esbeltas, cada una con campanarios semiderruídos, que han perdido también su cupulín y cruz de remate. La base de las torres presenta contrafuertes adosados, en una etapa posterior, construidos bajo el mismo sistema constructivo. El cuerpo central está dividido en dos, en la parte baja se abre el acceso cerrado con un arco de medio punto, está enmarcado por pilastras sencillas y coronado por un frontón triangular. Las calles laterales, seccionadas a su vez por cornisas en cuatro partes, cada una ocupada por un nicho vacío.
La parte alta es de superficie lisa, en el centro se abre un enorme óculo que en su cara exterior dibuja un circulo perfecto y en la cara interior un octágono de lados desiguales. El remate de éste cuerpo se ha perdido casi por completo, quedan solo fragmentos de los arranques del mismo que no permiten adivinar su forma.
FACHADA LATERAL SUR. Presenta una serie de contrafuertes altos, que dividen en cuatro partes el paramento; en cada uno existe un ventanal abocinado con arco rebajado en capialzado. En la parte baja se encuentra un grupo de contrafuertes de gran espesor, construido en una etapa posterior a la original, que indican los grandes esfuerzos por mantener la estabilidad del edificio. En el tercer entre-eje se abre una puerta lateral enmarcada por una sencilla portada de pilastras lisas que terminan en pináculos y frontón triangular.
FACHADA LATERAL NORTE. Tiene similares características con la anterior, se destaca la adición del cuerpo cúbico de la capilla lateral, cuya techumbre es una cúpula de casquete esférico con linternilla al centro. Entre este volumen y la torre norte asciende la escalera hacia la azotea dividida en tres tramos. -conjunto de mayor dinamismo y riqueza de clarososcuros- puerta lateral.
NAVE. La nave culmina al oriente, en el ábside de planta cuadrangular, poco más bajo y estrecho que el resto del templ o. En el exterior del muro testero, destaca tres anchos contrafuertes que le dan masividad y monumentalidad al conjunto.
CASA Y OFICINAS CURALES. Ocupan la parte posterior del costado norte, con una disposición en "L" en torno a un patio. Los muros son de adobe y las cubiertas de madera y teja de barro. El interior es un espacio en semipenumbra por las pilastras y los arcos torales. El primer entre eje lo ocupa el sotocoro, que a su vez contiene al baptisterio, con la peculiaridad de estar sobre una plataforma elevada unos 60 cm. Sobre el nivel del piso, confinado por una balaustrada de madera torneada. La pila, de piedra con elementos vegetales labrados, está asentada sobre un pedestal también de piedra. En el muro lateral de este recinto, existe pintura mural que forma el marco de una imagen ahora desaparecida; debajo un medallón con la leyenda: "En 18 de Marco de 1733 se acabó este templo..." el resto se ha borrado. Una escalera de piedra lleva al coro por el lado sur. El piso es de vigas y tablones de madera. Recibe iluminación por el óculo del frontispicio.
El resto de la nave, -tres entre ejes- es de gran altura, la cubierta al igual que el coro está cubierto por una bóveda de cañón corrido. La iluminación se da por las ventanas laterales que se levantan desde la imposta. Existen cuatro retablos laterales de magnifica calidad en estilo barroco, al igual que en la capilla lateral entre las columnas estipites existe una imagen de La Dolorosa y en los costados imágenes de San Pedro y Santa Rosa de Lima, realizados en 1811 según inscripción en los mismos.
PRESBITERIO. El presbiterio se encuentra elevado, tres escalones con respecto al nivel de la nave, su cubierta es un cañón corrido; se conservan únicamente restos del retablo en muy mal estado. Los sistemas constructivos son: muros de mampostería combinada con tabique rojo y piedra, con aplanado, en interiores con adobe excepto el ábside, en exteriores cal-arena; las cubiertas son de tabique rojo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Oaxaca > Miahuatlán de Porfirio Díaz > San Pedro Coatlán (200590016)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Central
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
San Pedro Coatlán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar