Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002706
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción (Los Hospitales)
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 9785 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII-XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta capilla es el último vestigio de un conjunto que durante los siglos XVI y XVII recibió el nombre de Hospital; formado por una capilla y varios anexos donde se impartía atención espiritual y médica a los operarios de las minas, agrupados de acuerdo a su etnia. De esta manera en el antiguo Real de Minas de Guanajuato se fundaron cuatro hospitales de este tipo: el de los indios mexicanos, otomíes, mazahuas y tarascos, que es el que ahora nos ocupa.....
Existe una fuerte discrepancia acerca de la fecha de construcción y fundación del Hospital de los Indios Tarascos, que aparentemente parte de una confusión entre las ubicaciones y nomenclatura de esta capilla con la de los indios mexicanos o nahuas; así como por el honor de haber sido los custodios de la venerada imagen de la Virgen María que regaló Felipe II a la población, conocida desde entonces por su advocación de Guanajuato.
Los testimonios documentales señalan que este conjunto no existía en 1635, pero empieza a ser nombrado a partir de 1641, lo que corrobora la información presentada por unos testigos en 1692 quienes indicaron que los tarascos erigieron su capilla "ha màs tiempo de cincuenta años" . La confusión parte de Lucio Marmolejo quien supone que el curato fue erigido en 1585 y que en ese año esta capilla es ascendida al rango de Parroquia.
Este edificio sirvió de Parroquia hasta 1696, en que la sede es trasladada al nuevo templo erigido en la Plaza Mayor; no obstante, no pudo serlo desde el año de 1585 puesto que en ese entonces aún no había sido fundado. Por lo que respecta a la Imagen de la Virgen de Guanajuato, cita el mismo Marmolejo que llegó a la ciudad en 1557, que fue depositada en el hospital de los mexicanos, puesto que el de los tarascos no había sido fundado; que después fue trasladada a éste y de allí a la nueva sede en 1696.
Sin embargo, la imagen actual del inmueble responde a la reedificación de 1888, cuando se le dotó del aspecto neogoticista que presenta en la actualidad. La planta de una sola nave no fue modificada, sino que únicamente se modernizaron fachada y campanario. La portada de cantera verde es de un solo cuerpo estructurado por dos pilastras toscanas de fuste almohadillado que soportan un entablamento denticular en cuyo friso se lee: "IN HON. B.V. MARIÆ INTECERB. PURIT. PRIMARIA. ECCL."
Finalmente, es muy posible que la torrecilla no existiera para esa fecha -1888- o que haya sido completamente reedificada, puesto que presenta sendos vanos apuntados en cada una de sus caras, al tiempo que es rematada por un chapitel neogótico. Es digna de mencionar una cruz atrial colocada en una de las bardas que aparentemente es el único vestigio de los primeros hospitales de indios fundados en los finales del siglo XVI.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Subida de los Hospitales
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
36000
Otra localización
Guanajuato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar