Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002743
Nombre del Inmueble
Virgen de la Salud
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Dos placas que se ubican en la fachada principal nos informan sobre la construcción del edificio; la primera de ellas dice: "La edificó el Pbro. YLDEFONSO PORTILLO; comenzándola el 3 de Mayo DE 1885." mientras que en la segunda se lee: " Se concluyó el 5 de Mayo de 1887. Se bendijo solemnemente el 7 de Julio del mismo AÑO"
El inmueble está ubicado en el extremo sur del antiguo barrio del coecillo, otro de los asentamientos virreinales fundados para los indígenas, con el propósito de mantenerlos aislados del centro de población de los españoles. Los terrenos donde se levantó el predio pertenecían a D. Ildefonso Portillo, quien poseía una quinta de campo y en cuyas inmediaciones se había consolidado la fábrica de hilados Belén.
El hijo mayor del propietario que llevaba el mismo nombre de su padre, siguió la carrera del sacerdocio y construyó a sus expensas el inmueble, dedicándolo a la Virgen de la Salud. No obstante, el templo se conoció popularmente como de Belén, en relación con la fábrica que se levantaba cerca de allí; nombre que hasta la fecha conserva, sólo que ahora relacionado al del Seminario, puesto que ese centro se instaló en una casa vecina y se sirve actualmente del templo.
En su origen el templo presentó una cruz latina de tres tramos, crucero y presbiterio con ábside circular. Al frente de la nave se colocó una gran torre, por cuyo primer cuerpo se realiza el acceso a la nave a manera de nártex porticado exento. Poco tiempo después de su dedicación se le agregó una capilla dedicada al Sagrado Corazón formada por tres tramos y a la que se accede por medio del segundo tramo del lado de la epístola; en esta capilla están enterrados los miembros de la familia Portillo.
Al fondo de la nave se dispuso la sacristía que abraza el ábside y llega hasta los transeptos. El interior fue modificado, retirando el ciprés original del presbiterio sin que fuera sustituido por ningún elemento, más que por una peana donde descansa una escultura de Cristo Resucitado. La fachada principal es un gran muro liso, presidido por la alta torre que jerarquiza el acceso y caracteriza al inmueble; siguiendo el ejemplo formal del Templo del Carmen de Celaya, tan empleado en la región.
Este elemento consta de cuatro templos y remate. El primero es el vestíbulo porticado que precede la nave, mientras que el siguiente amplia el espacio del coro. El tercero y cuarto de ellos forman el campanario propiamente dicho, cuyas plantas cuadradas se articulan por pilastras de fuste liso y capiteles corintios, al tiempo que flanquean vanos de medio punto.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Mérida
Número y/o identificador de la vialidad o calle
315
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
37270
Otra localización
León de los Aldama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar