Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002768
Nombre del Inmueble
Virgen de Lourdes
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 9428 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este inmueble se localiza sobre la zona urbana que sirvió de conexión entre el centro histórico de la antigua Villa de León y el primitivo barrio de indígenas de San Miguel, ubicado al sur del principal asentamiento. Este sector comenzó a poblarse a mediados del siglo XIX y se convirtió en una zona de importancia urbana estratégica, durante la expansión demográfica del moderno León.
La construcción de este inmueble se comenzó en abril de 1883, por una promoción de Maximino Reynoso, más tarde obispo de Tulancingo. Diéndose por terminada en marzo del año de 1895. Todas las fuentes consultadas mencionan el hecho de que los habitantes de la Hacienda de Santa Rosa de Lima cooperaron con cantera para la elaboración del inmueble, que extrajeron de los propios terrenos de la hacienda y transportada al sitio en más de sesenta carros, en marzo de 1884.
Cuando los jesuitas regresaron a León, se instalaron en este templo y sus anexos en el mes de mayo de 1902; no obstante, al año siguiente la desalojaron porque amenazaba ruina y se trasladaron al Santuario de Guadalupe, donde todavía permanecen. De esta época data el retablo mayor que los ignacianos dejaron en el sitio. Algún tiempo después la iglesia fue reparada, e incluso ostentó temporalmente la sede parroquial del Sagrario en 1916. (Labarthe, 1997 y Ojeda, 1976).
La planta del inmueble es una capaz cruz latina compuesta por sotocoro, tres tramos, crucero y presbiterio, mostrando la singular característica de presentar una ampliación de los tramos de la nave, a manera de capillas laterales, únicamente en el primero y tercer tramos, puesto que en el segundo se incluyeron los accesos laterales al interior del templo. Cada uno de los tramos está cubierto por bóvedas de crucería al estilo neogótico, salvo en el crucero donde se levanta la tradicional cúpula.
Llama la atención la gran unidad plástica que posee el inmueble en todos sus componentes, diseñados con el repertorio formal de la corriente neogótica del último tercio del siglo XIX. De esta manera el interior se destaca por presentar arcos ojivales fajones y formeros, bóvedas de crucería y machones formados por haces de columnillas o baquetillas. Del mismo modo y aunque la cúpula no es un elemento gótico, en este templo leonés se incluyó debidamente articulada por ventanas ojivales y bóveda nervada.
No obstante la riqueza formal del interior, la fachada principal presenta una modesta portada,únicamente articulada por dos grupos de pilastras pareadas que flanquean en dos cuerpos el vano principal de acceso en arco ojival y la ventana coral de idéntica composición; en tanto que en el primer cuerpo, en los intercolumnios de los apoyos pareados se alcanzó a incluir un nicho de capialzado trilobulado.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Juárez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
523
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
37370
Otra localización
León de los Aldama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar