Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002786
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón de Jesús
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
José Guadalupe Romero en sus Noticias para formar la Historia y la Estadística del Obispado de Michoacán publicadas en el año de 1860, nos informa que esta casa de ejercicios fue "...erigida para que tomasen días de retiro las personas de ambos sexos que desean escapar a los cuidados del mundo y prepararse para recibir los santos sacramentos, se debe a la piedad y constancia de los Sres. presbíteros Don José María García de León y Don Crescencio Anguiano..."
El Padre Romero continua relatando que: "...en Septiembre del año de 1834 dieron estos eclesisticos [sic] una tanda de los ejercicios conocidos con el nombre de desagravios; fue tal la conmoción que esta especie de retiro produjo en los vecinos, que desde luego se animaron a levantar una decente iglesia y una cómoda casa para retiro; la segunda se estrenó el año de 1837, y el templo que [...] se ha dedicado a los Sagrados Corazones de Jesús y María, quedará concluido dentro de poco tiempo."
La concepción del inmueble repite una característica típica de las construcciones religiosas de mediados del siglo XIX de la región, puesta de moda por Tresguerras con la reconstrucción del Templo del Carmen en Celaya, consistente en la colocación de una gran torre sobre el eje de la nave, realizando el acceso a través de ella por medio de un nártex que resulta de porticar el primer cuerpo. En este caso la torre central se acompaña por otras dos torrecillas colineales al muro frontal de la nave.
La gran torre central se adelanta sobre el cuerpo de la nave, formado el vestíbulo antedicho en el primero de sus cuerpos, así como un antecoro en el segundo de aquellos; los que además sirven de basamento a otros tres cuerpos y un remate que conforman la torre campanario propiamente dicha. El primero de ellos presenta una planta cuadrada, la que se convierte en octagonal en el siguiente, y circular en el último y el remate, características que confieren a la torre una gran calidad plástica.
Por su parte, las dos torrecillas que flanquean el elemento anterior, presentan un diseño más sencillo, al estar compuestas por dos cuerpos y remate, que repiten la superposición de plantas de la torre central, es decir, el primer cuerpo es cuadrado; el segundo, octagonal; y el remate, circular. Todos los cuerpos de los elementos antes descritos presentan una correcta articulación de medias muestras de los órdenes jónico, corintio y compuesto, trazadas con evidente conocimiento de las proporciones.
El edificio es una nave de cruz latina compuesta por tres tramos, crucero y presbiterio, al que se accede por el nártex exento antes mencionado. Todas las cubiertas son bóvedas de arista al poseer tramos cuadrados, a excepción de la elegante cúpula que se yergue sobre el crucero. Cabe hacer la aclaración que este inmueble amenazó con el colapsó de sus cubiertas en los años cercanos a 1989, por lo que estuvo fuertemente apuntalado varios años, hasta que se consolidó la estructura cerca de 1994.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Guanajuato > Silao de la Victoria > Silao de la Victoria (110370001)
Nombre de la vialidad o calle
Cinco de Mayo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
30
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
36100
Otra localización
Silao
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar