Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002789
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
11 907 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este inmueble fue construido a expensas de la Señora Dolores Soto de Alvarez, siendo dedicado el Viernes de Dolores del año de 1848 al Señor de la Buena Muerte, que fue la advocación original del edificio. A raíz de los disturbios religiosos conocidos como Guerra Cristera, en el primer tercio del siglo XX, este templo como muchos otros fue cerrado al culto y comenzó a deteriorarse a causa del abandono.
Fue hasta el año de 1943 en que volvió a abrir al culto, esta vez dedicado a la Santísima Virgen de Guadalupe, advocación que conserva hasta el presente. Las obras de restauración y reacondicionamiento del sitio se terminaron hasta el año de 1956, fecha desde la que luce la imagen con que se encuentra en la actualidad.
La concepción general del inmueble presenta una característica típica del estilo neoclásico en la región guanajuatense, puesta de moda por Francisco Eduardo Tresguerras con la reconstrucción del Templo del Carmen en Celaya, consistente en la colocación de una gran torre única sobre el eje central de la nave y realizando el acceso a través de ella, por medio de un nártex que resulta de abrir el primero de sus cuerpos. Esta imagen se repite varias veces en muchas de las localidades del Bajío Guanajuatense.
En este caso el acceso se realiza a través de la gran torre antes mencionada, por medio de su primer cuerpo que se abre y portica para formar un pequeño nártex. Traspuesto este ámbito, la nave posee la forma de una cruz latina que se divide en cuatro tramos crucero y presbiterio; cuyos espacios se cubren con bóvedas de lunetos y una primitiva cúpula sobre el crucero.
El interior de a nave posee una alta armonía, que es producto de la unidad plástica de los elementos artísticos de que se compone. Son particularmente notables las pilastras con tableros cuadrados en su fuste, así como la interesante ornamentación de las ventanas de la nave que se flanquean con pilastras y roleos neoclásicos. De esta misma corriente datan los dos retablos del transepto y el mayor del presbiterio.
La fachada principal del inmueble consta únicamente de la gran torre central, que se compone por cuatro tramos, de los que el primero es el nártex de la nave, mientras que el segundo amplía el espacio del coro; y el tercero y cuarto forman propiamente el campanario de la torre. Todos estos cuerpos se articulan por tres columnas jónicas en cada uno de sus vértices, en tanto que flanquean arcos de medio punto en cada una de sus caras.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Guanajuato > Silao de la Victoria > Silao de la Victoria (110370001)
Nombre de la vialidad o calle
Cinco de Mayo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
59
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
36100
Otra localización
Silao
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar