Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002936
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 2071 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el Atrio, la Capilla, la Casa Cural, y el Templo; éste último destechado ignorándose la fecha en que la cubierta se perdió. La misma situación guarda la Casa Cural y la pequeña Capilla. Según los vestigios podemos afirmar que la cubierta fue de medio cañón, de mampostería sostenida por seis arcos fajones del mismo material.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN ANTONIO DE PADUA
HISTORIA. Sobre la ventana del coro existe una lápida con una inscripción ilegible y en el presbiterio está una pila bautismal pequeña y monolítica con esta inscripción: "Septiembre de 1624", presumiéndose que ésta sea la fecha de fábrica del edificio, bastante remota al parecer.
DESCRIPCION. Se compone el predio del templo, el atrio, una capilla, la ex casa cural, el osario, la huerta y el patio.
Templo. La construcción, en general, es de mampostería salvo la portada de su fachada principal que es de cantería labrada, con dos bonitas columnas, una a cada lado de la puerta, compuestas de dado, base, fuste, capitel y remate. De este último material son también los marcos de los claros o entradas que existen en los costados. Coronan su frente tres espadañas: una en el centro con tres arcos y una a cada lado de ésta, con su arco respectivo. En la ventana del coro, se ven tres pequeñas campanas, sostenidas por un trozo de madera.
Las tres entradas del templo están distribuidas en la siguiente forma: una al frente con su puerta de madera de dos hojas, y las otras dos, laterales y sin puertas, habiendo una en cada costado. A la izquierda de la entrada principal, está en completa ruina lo que fue escalera para subir al coro, no quedando de éste más que el arco de medio punto rebajado, que en un tiempo sostuvo su techo-piso. A la derecha existe una pequeña pieza que tal vez sirvió de bautisterio y que recibía luz por una ventana.
A los lados del cuerpo de la única nave del templo, se encuentran empotradas en los muros las capillas de éste, teniendo cinco a cada lado inclusive las del presbiterio. Esta parte del templo se halla techada en parte por bóveda de mampostería y en parte por lámina acanalada, sostenida por postes y viguetillas de madera. Al fondo está el altar, formado por dos nichos con imágenes y una mesa de mampostería. El resto del templo se encuentra completamente destechado. Aún se ven los dos arcos de medio punto rebajado, que en un tiempo sostuvieron la cubierta y que han causado las dos grandes cuarteaduras que existen en los extremos de la fachada principal.
Los muros laterales, en su parte superior, tienen tres ventanas en cada lado. Por el interior están aplanados y pintados a la cal; el piso es de tierra apisonada.
El pretil de la azotea es calado en forma de arquería, y tiene en total 14 remates de mampostería en forma piramidal. En la parte correspondiente al presbiterio y por el exterior, se levanta una especie de torreón, de regular altura, que tiene un arco para campanas en la parte superior.
Atrio. Construido sobre un nivel más alto que el de la calle, el atrio rodea al templo por sus costados norte, sur y poniente, teniendo por este último rumbo, una rampa en el centro y una escalinata cercana a ésta, que sirven para su bir a él. Por el lado sur, existe otra escalinata semejante, un poco destruida y destinada al mismo objeto. Está completamente abandonado y de la barda de mampostería que probablemente lo cercaba, sólo queda un pequeño tramo por el lado norte.
Capilla. En el costado sur del atrio, se halla una pequeña capilla, con su muro de fondo y parte inferior del resto de ellos, aplanados y construidos de mampostería hasta la altura de un metro más o menos. La parte superior es de setos con lodo barroso, techo de palma, piso de hormigón y pintura a la cal. Tiene al frente una puerta de tablas de dos hojas, una ventana con rejas de madera en uno de sus costados, y al fondo un nicho y una mesa de mampostería que le sirve de altar. Fue construida probablemente para el servicio del culto, mientras se acondicionaba el presbiterio.
Ex casa cural. Se compone de cuatro piezas destechadas y comunicadas entre sí, muy ruinosas y cuyos muros de mampostería, que es lo único que se conserva, está invadiendo la maleza. Tiene también un pequeño corredor o terraza. El conjunto está situado en la parte posterior del lado derecho del templo.
Osario. Casi invisible por la hierba que lo cubre, en el costado norte del templo y en uno de los extremos, está el osario sobre dos pequeñas fracciones de terreno en forma de cuadrilátero, limitadas por barda de mampostería.
Huerta. La huerta colinda al norte, con la calle 9; al sur, con el patio y la ex casa cural; al oriente con el mismo patio; y al poniente, con el atrio. Los linderos de los tres primeros puntos están marcados con albarrada de piedra suelta y el último por una barda de mampostería. Tiene algunos árboles frutales, predominando el plátano.
Patio. Este es muy extenso y comprende toda la parte posterior del predio. Limita al norte, con la calle 9, por medio de albarrada de piedra suelta; al sur, con terreno del municipio, por medio de partes de barda de mampostería y partes de albarrada de piedra suelta; al oriente, con la calle 8, y al poniente, con la huerta, ex casa cural, atrio y parte de la plazuela sin nombre, todo por medio de albarrada y piedra suelta.
CONDICIONES MATERIALES. El estado de conservación del predio es ruinoso y está completamente abandonado".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
10
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ticum
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar