Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002947
Nombre del Inmueble
San Francisco
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1757 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto el atrio y el templo, el convento con buena parte derruida, casa cural y ex huerta. Relata el padre Fray Alonso Ponce quien lo visitó en el año de 1588, que el conjunto contaba con la capilla abierta con su ramada con su convento de cuatro celdas y oficinas bajas. Se deduce que la nave fue completada en el siglo XVII lo mismo que el resto del convento.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN FRANCISCO
HISTORIA. Según el historiador Cogolludo:
"En el año de 1576 ya se había, hecho erección de los conventos de San Francisco de Hocabá... etc. 1.
Fue convento franciscano hasta que, por auto de 29 de enero de 1602 y junto con las doctrinas de Tixcocob, lchumul y Tixchel (ahora Popola), pasó a poder de la clerecía. Tenía como visitas a los pueblos de Tzanlahcat (Sanahcat). Huhí y Tixcamahil (desaparecido), y anteriormente al pueblo de Hoctún, que también perteneció a la administración de este convento.
Al pasar al poder del clero, era guardián el P. Fr. Francisco de Piña. En la relación del P. Fra. Alonso Ponce, que lo visitó el año de 1588, se encontró lo siguiente: "El 28 de septiembre llegó al pueblo y convento de San Francisco de Hocabá. Pueblo pequeño de la misma guardianía (Humun) con iglesia y convento pequeño de un solo cuarto con cuatro celdas altas y refectorio y oficinas bajas hecho todo de cal y canto, tiene asimismo una sala baja en que se guarda el Santísimo Sacramento, pegada a la cual está la capilla y ramada de los indios. Moraban allí dos religiosos". (2).
No hay en la iglesia ninguna inscripción que indique la fecha de su construcción, pero se supone que ésta data del siglo XVII, habiendo sido construida por el clero. Al ser levantada, se aprovechó la primitiva capilla de los indios, citada por el P. Ponce, la cual, con otras piezas del primitivo convento, forman el presbiterio y sacristía.
La casa cural es de creerse que fue construida juntamente con la iglesia, ampliando el pequeño convento franciscano; no existiendo tampoco ningún dato referente a su fabricación, hoy en estado ruinoso.
El 11 de agosto de 1930, durante una lluvia torrencial cayó un rayo en la torre norte del templo, causándole algunos desperfectos.
DESCRIPCION. Se compone el predio de: atrio, templo, casa cural, ex convento y huerta.
El atrio situado al frente y costados del templo, lo forma un alto terraplén sostenido por muros de mampostería que forman a la vez su pretil. Tiene una entrada al frente y dos laterales, con dobles rampas en la primera y en la lateral del norte.
El templo es de mampostería, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón hasta el presbiterio. Este, situado al fondo, está limitado por un sencillo arco de cantería, cuyas pilastras tienen unas pequeñas molduras a manera de capitel. Está techado con bóveda vaída; tiene una pequeña escalerita y dos ventanales altos por los que recibe luz.
Sobre la entrada principal se encuentra el coro, sostenido por bóveda de mampostería en arco rebajado y barandal de madera tornelada. Para subir a él hay una escalara de caracol de piedra, alojada dentro del muro lateral del norte, la cual se prolonga hasta el primer cuerpo de la torre y cubierta del templo.
Junto a la entrada, hacia el sur, está el bautisterio en pequeña capilla; y en los costados de la nave hay una serie de nichos o capillas, dos de los cuales corresponden a las entradas laterales.
Detrás del presbiterio se encuentra una pieza que, con otras dos situadas al norte y sur de ella, constituyen la sacristía y sus anexos. Las tres están techadas con bóveda de cañón y las dos últimas tienen el piso a más bajo nivel que la primera; la del norte está comunicada con la casa cural, y la del sur tiene entrada directa por el antiguo cementerio.
El pavimento de toda la iglesia es de hormigón y las paredes y bóvedas están pintadas a la cal en colores lisos, con sólo una franja en el arranque de la bóveda simulando cornisa.
Al fondo del presbiterio está el altar mayor con mesa de mampostería y un hermoso retablo de tres cuerpos con pilastrillas que lo dividen a lo largo en tres partes. En los espacios libres hay nichos con esculturas de santos y profusa decoración en todo el conjunto. Está hecho de madera de cedro policromada que se conserva bastante bien.
En las capillas laterales se encuentran algunos altares pequeños y sin importancia.
Por el exterior la fachada principal es sumamente sencilla, encontrándose en ella la fachada principal con arco de medio punto, y la pequeña ventana del coro. Sus altos muros, lisos y encalados, se ven coronados por dos torres ligadas por un remate con una cruz. Las torres son de tres cuerpos separados por un cornizuelo, los cuales van disminuyendo en planta hasta terminar, el último, con una cupulilla y remates piramidales en las esquinas.
En los muros laterales, lisos también, el pretil es calado con sencillos remates intermedios; y en lo que corresponde al presbiterio, se levanta la bóveda en forma de casquete esférico, rodeada por un pretil igual al ya citado.
La casa cural está situada en el ángulo nordeste del predio, con fachadas hacia el atrio y la calle 19. Es de un solo piso de mampostería, compuesto de un pretil con arcos de medio punto sobre pilares hacia el atrio, y techos de rollizos; tres piezas y un pasillo con bóvedas de cañón y tres destechadas, que probablemente formaron la más antigua construcción; detrás de éstas, un pequeño patio alargado, una pieza destechada y otra más en ruinas. Hacia el norte y calle 19 se encuentran una pieza con techo de rollizos y una pequeña terraza con rampas para la calle 19; seis piezas y un corredor con arcos, todos destechados, y un patio interior en comunicación con el antes citado.
Los muros antes encalados se encuentran sucios y en parte sin aplanado; los pisos de hormigón destruidos y todo en completo estado de abandono, lleno de escombros y vegetación.
El antiguo cementerio se encuentra al sur del predio, entre el atrio y la huerta. Está cerrado con barda de mampostería con una división interior, y en él se encuentra un pozo. Está abandonado y lleno de yerbas.
La huerta se encuentra en completo abandono y cubierta de plantas silvestres. La barda de mampostería que la limitaba hacia la calle 16 ha desaparecido casi por completo, encontrándose en lugar de ella un largo tramo de albarrada. En el ángulo nordeste se encuentra un viejo pozo, en el que probablemente existió la noria para el riego.
La parte más antigua de la construcción, que fue la capilla y asilo de los misioneros franciscanos, a pesar de las modificaciones que se le hicieron posteriormente, presenta el estilo peculiar del siglo XVI. Los espesos muros so n propios de esa época.
El templo actual y la casa cural, levantados por el clero, tienen las características del siglo XVII, aunque siguiendo el tipo único en la península yucateca.
En la iglesia, la única nave cubierta con bóveda de cañón y la sencillez y austeridad interiores, tienen el carácter franciscano; pero exteriormente domina otro espíritu, pues en lugar de la espadaña empleada comúnmente en las obras de esa orden, se levantan las torres con la simplicidad propia de la época y pobreza del lugar.
El estilo de la casa cural es el de, las habitaciones comunes y corrientes, más o menos apropiada para el destino.
CONDICIONES MATERIALES. El atrio y el templo se conservan bien, necesitando sólo algunas reparaciones el segundo. La casa cural con gran parte en estado ruinoso. El ex cementerio y la huerta están abandonados."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
18
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Hocaba, estación
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar