Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002987
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 594 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo se halla completamente abandonado y en ruinas se ubica a un costado de la carretera Ticul Oxjytzcab a la altura del kilometro 10, consta de atrio templo, sacristía y casa cural frente al el se halla la hacienda del mismo nombre también abandonada y en ruinas se sabe con datos recabados entre los lugareños que tanto la hacienda y el templo que el señor José Gamboa se presenta como propietario e incluso a mandado hacer trabajos de limpieza y vigilancia.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN ANTONIO DE PADUA
TEMPLO
HISTORIA. Según datos que sobre este templo se tienen, fue construido en el año de 1767. En su fachada principal existía la imagen de San Antonio en piedra labrada, la que, en el año de 1917 se mandó bajar y fue trasladada al Museo Arqueológico de Mérida.
DESCRIPCIÓN. Este inmueble consta de atrio, templo, sacristía y casa cural.
El templo es de una sola nave de construcción de mampostería, cubierto con techo de bóveda de cañón, sostenido por cinco arcos, el que presenta una gran cuarteadura a todo lo largo. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de ocho ventanales altos, de los que corresponden dos al coro, el cual está sobre un gran arco de mampostería, con piso de hormigón, rematando su fachada principal una bonita espadaña de tres cuerpos. El piso en general, es de hormigón y la pintura a la cal.
A la izquierda de la entrada principal se encuentra la de la escalera de caracol que conduce al coro, gallina ciega y techo de la iglesia, con 34 escalones de piedra labrada.
Sigue una capilla en cada uno de los costados sacadas del grueso de sus muros, con sus altares de mampostería sin imágenes.
Al fondo está el presbiterio en el mismo estado de conservación que el resto del templo, con un altar de mampostería y un bonito retablo antiguo de madera tallada.
Hacia la derecha y comunicándose con el presbiterio, se encuentra la sacristía, que está cubierta con techo de bóveda de cañón, piso de hormigón y pintura a la cal. Sigue a continuación una pieza que sirve de bodega, techada con rollizos. Tiene, además, una ventana con reja de fierro.
El atrio que la circunda por sus lados norte, sur y oeste, está lleno de yerba y limitado por un pretil de mampostería en regular estado de conservación.
La casa cural que le es anexa, está compuesta de tres piezas de construcción de mampostería antigua cubierta con techo de bóveda de cañón, pisos de tierra suelta y la pintura muy deteriorada; carece de puertas.
CONDICIONES MATERIALES. Su estado de conservación es bastante malo."
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Carretera Oxkutzcab
Número y/o identificador de la vialidad o calle
Km. 10
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Xocnaceh (oxkutzcab)
Orden religiosa (original)
Sin Identificar