Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003071
Nombre del Inmueble
San Francisco de Asís
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1719 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Compone este conjunto de atrio, templo y parte del ex convento. No se tienen datos históricos que sirvan como referencia de la época de su construcción, sin embargo, por sus características estilísticas es probable que la nave date del siglo XVII, aunque sin duda como sucede en la mayoría de conjuntos religiosos de la región su inicio haya sido mucho antes. Procediéndose por etapas.
Con la creación de la calle 19 hacia 1915, el cementerio y la huerta del convento de San Francisco quedaron fraccionados. Las secciones que quedaron al norte de la calle 19 fueron vendidos como predios particulares, como se conservan hasta el día de hoy, en tanto una sección comprendida entre la nueva calle 18 y el convento se conservó como área pública y actualmente ha servido para alojar diversos elementos de equipamiento.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SAN FRANCISCO DE ASIS
HISTORIA. No se tienen datos sobre la fecha exacta de la construcción de este predio.
En el período preconstitucional, fue demolida gran parte del inmueble para abrir una calle, por lo cual se dividió en dos partes: una que comprende el templo, atrio, ex convento y el antiguo cementerio; y la otra, la antigua huerta, que era adyacente, apareciendo en la actualidad como un predio urbano completamente independiente de la iglesia.
DESCRIPCIÓN. Consta este predio de atrio, iglesia, una pequeña capilla, ex convento, antiguo cementerio y huerta.
El templo es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón. Su piso es de entortado de mezcla y pintura a la cal. Tiene dos puertas laterales y la principal al frente, además de seis ventanales altos de los que corresponde uno al coro. En sus muros laterales hay cinco arcos sacados del grueso de los mismos, encontrándose a la derecha de la entrada y dentro de uno de ellos, el bautisterio.
Al lado opuesto está la entrada a la escalera de caracol, que conduce al coro con 29 escalones de piedra labrada y 23 escalones más también del mismo material para subir hasta el techo de la iglesia, pero esta última escalera está en el lado sur, siendo necesario atravesar el coro. Este es de mampostería lo mismo que su barandal. La fachada principal del templo presenta dos cuarteaduras.
El techo que cubre al presbiterio es más bajo que el del resto del templo; su piso es de mosaico, con un barandal de madera ornamental. Existe un gran retablo de madera tallada, en donde se encuentran siete pinturas al óleo antiguas y algunas esculturas de imágenes. En esta parte existen dos puertas de comunicación que dan, una hacia el sur a una pequeña capilla que le es adyacente y la otra a una pieza que servía de sacristía. La capilla es de mampostería, como toda la construcción, con techo de bóveda de cañón, piso de hormigón y pintada a la cal. Tiene una puerta de comunicación que da al antiguo cementerio, el cual está limitado por una barda de mampostería y una ventana que ve a la pequeña plazuela que es colindante del templo. Esta capilla ha sido convertida en la actualidad, en sacristía. La pieza que antiguamente era la sacristía, está techada con bóveda de cañón, su piso es de hormigón y pintada a la cal.
El atrio que circunda al templo por sus lados norte, sur y oeste, solamente está limitado por el alineamiento de las calles 19, 21 y 20, respectivamente, existiendo en su ángulo suroeste un puesto de madera.
El ex convento o casa cural, consta de cuatro piezas y un pasillo, de las cuales solamente una está en buen estado de conservación; su techo es de rollizos con entortado de mezcla de cal, su piso es de hormigón y está pintada a la cal. El resto de las piezas están destechadas y casi en ruinas.
Encontrándose separada la antigua huerta, del resto del predio, fue fraccionada a su vez en lotes que fueron vendidos por el Ayuntamiento.
CONDICIONES MATERIALES. La construcción del templo, capilla y ex sacristía está en buen estado. La del exconvento y demás anexidades en muy mal estado.
HUERTA DEL EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO
HISTORIA. Durante el período preconstitucional, siendo Gobernador del Estado, el general Salvador Alvarado, las autoridades municipales destruyeron una parte del ex convento de San Francisco de Asís y los pretiles que rodeaban al atrio del templo, abriendo una calle que denominaron 19, la que aun no ha sido arreglada convenientemente.
Con la apertura de esta calle quedó separada del predio la huerta. Se presume que ésta estaba completamente bardeada, pues en su costado oriente aún se conserva la barda de mampostería de 2.50 metros de altura por 70 centímetros de espesor y por el costado que colinda con el atrio, se observan huellas de los cimientos, en todo lo largo de ese costado.
Consumada la separación, la junta Municipal de dicho pueblo, procedió a fraccionar la huerta, habiendo vendido los lotes a vecinos de la localidad.
DESCRIPCION. Se dividió la huerta en 11 lotes: 5 con frente a la calle nueva número 19; 5 con frente a la calle 17, y uno con frente a la calle 20. Los primeros dos debían de tener un fondo de 40 metros y de frente 23 metros y los otros tres 50 metros de fondo y el mismo frente. Los de la calle 17, el de la esquina con la calle 20, un frente de 22.60 por 40 metros de fondo; el siguiente 22.20 metros de frente por el mismo fondo; y los otros tres del mismo frente por 50 metros de fondo. El de la calle 20 debía tener 29.10 metros de frente y 40 metros de fondo. La división fue hecha en forma arbitraria, pues además de que ninguno de los predios tienen las dimensiones enunciadas, queda una fracción de terreno sin dueño colindando con los primeros lotes de las calles 19 y 17 y el de la 20.
No se sabe si cuando se hizo el fraccionamiento aun estaba cercada la huerta, pero se presume que si la barda no estaba en perfecto estado, debe haberse conservado en su mayor parte en pie.
Existen en el expediente seis copias certificadas de los títulos, de los propietarios de los terrenos que formaron parte del ex convento de San Francisco en el pueblo de Telchac."
Planta arquitectónica (original)
Nave Capillas Hornacinas
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Telchac Pueblo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar