Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003182
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
La capilla que hoy vemos es de construcción reciente, según los vecinos se construyó hace apenas 60 años, sin embargo, se edificó por los vecinos del pueblo alrededor de una imagen de San Miguel Arcángel que perteneció a la antigua hacienda denominada Tecacho de la cual existen antecedentes en los archivos desde el siglo XVIII que la registran como propiedad de españoles, en ella nació el párroco insurgente Juan Pastor Morales cuya actuación en la guerra libertaria a la que aportó recursos de su propio peculio ameritó que al nombre de Huaniqueo cabecera municipal se le agregara el de Morales, llamándose desde entonces Huaniqueo de Morales.
Pasado el tiempo y al cambiar la situación política del país, con la lucha agraria la hacienda le fue quitada a sus propietarios repartiéndose la tierra entre los peticionarios y formándose en terrenos de su propiedad el poblado. La Secretaría de Hacienda en un escrito sin fecha, registra la parte ocupada por la capilla de San Miguel como propiedad de la nación y el resto del predio como objeto de expropiación sin que se encuentren datos adicionales que determinen su propiedad y destino. Actualmente la encontramos abierta al culto público.
La imagen de San Miguel y una escultura de San Isidro, son los únicos elementos que subsisten de los bienes que pertenecieron a la capilla, aunque los vecinos nos dicen que las esculturas que se muestran en San Pedro Puruátiro provienen de la antigua hacienda de Tecacho que se ubica en la salida del pueblo acomo remate de una brecha que entronca en el camino que conduce hacia Huaniqueo.
DESCRIPCION:
La capilla nueva que es la que nos ocupa,se ubica frente a la calle principal que conduce al pueblo, de la cual se aisla mediante una barda baja de tabicón con una reja metálica, la obra inicial es de adobe y estuvo techada con madera hasta que se le hizo una ampliación con elementos contemporáneos a base de tabique y concreto armado.
El acceso es un andador de cemento flanqueado por algunos pinos de regular alzada que se ubica de frente a la nave, en tanto que el resto del predio se encuentra también cubierto por una placa de cemento.
La fachada de la iglesia es muy sencilla, consiste en un paramento plano de proporción rectangular que se delimita por una cenefa de tabique indicando claramente cual era el nivel original de la construcción. El acceso es de arco en medio punto apoyado sobre impostas y cuyo marco perimetral está forjado por ladrillos pintados en rojo almagre, color que se prolonga en el guardapolvo del muro y que delinea las paredes por el exterior haciendo destacar los paramentos blancos pintados a la cal.
Sirviendo de remate al arco de ingreso, una moldura en tono almagre divide la fachada en dos cuerpos, sobre ella se ubica una ventana cuadrada de reducido tamaño que funge como vano del inexistente coro.
Los muros que delimitan la nave son de adobe y están aplanados y pintados en vinílica blanca con rodapie en almagre, en ellos se puede ver con facilidad el límite hasta donde fueron reconstruídos con el fin de modificar la estructura de la techumbre, ya que la cabeza de las vigas fue recortada quedando visible el vestigio de los tirantes. A la altura del presbiterio se observa el adelgazamiento del muro para lacer con otro material y sistema constructivo la ampliación del área del presbiterio, una nave anexa perpendicular al mismo y la sacristía..
El piso es de mosaico en blanco con una franja verde al centro, sube un escalón hacia el altar. Carece de retablo y conserva como elementos de interés el lienzo que preside el muro absidal del presbiterio en el que está representado San Miguel arcángel y cuya factura podemos remontar como de fines del siglo XVII o con mayor seguridad del XVIII y que posiblemente formó parte de algún ya desaparecido retablo que dio origen a la advocación del templo. Está incompleto evidenciándose que fue de mayores dimensiones y lo recortaron de manera arbitraria, en la parte inferior presenta fuertes rayones que han provocado la pérdida de la policromía; está inserto en un marco liso de madera dorado que carece de ornamentación.
La techumbre es de concreto armado e indudablemente suple a otra que a decir de los vecinos fue de madera hecha con viguería plana y tejado observándose como ya dijimos las puntas cortadas de los tirantes y el adelgazamiento del muro que indica el nivel hasta donde llega el adobe para continuar con una losa de concreto que presenta una grieta en su unión con los muros.
El salón que conforma la nave se complementa con otro a la altura del presbiterio que se construyó recientemente para ampliar la iglesia como una nave lateral. Adosado al mismo se encuentra otra habitación que funge como sacristía.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tecacho
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar