Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003190
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Esperanza
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
En su escrito del 1751 dice "...habrá tiempo de ochenta años que en este pueblo (de Jacona) se venera la imagen de nuestra Señora de la Raíz...", lo que nos induce a pensar que desde 1671 ya existía un templo en honor de esta imagen. Sin embargo, esta virgen, según José Antonio Villaseñor y Sánchez, el cronista agustino en su "Teatro americano", se formó de las raíces de un árbol de camichín sin artificio alguno en la Laguna de Chapala y fue encontrada por un indio de nombre Juan; Fray Matías de Escobar afirma que la encontró dicho indio al margen del lago de Chapala, y que su primer santuario se erigió desde entonces.
Hubo, tres capillas dedicadas a esta imagen que fue denominada la "Virgen de la Raíz", la primera fue la casa del indio Juan, que "...resultaba pequeña y por ser de adobe y estar situada en las orillas del río, se temía que padeciera ruina..."
El 12 de oct. de 1751 el padre Fray José Villegas reunió a los demás conventuales de la orden agustina que administraban el sitio y a los vecinos de Jacona "...para proponerles el cambio de la capilla de Ntra. Sra. de la Raíz, a un lugar apartado del río, porque la construcción estaba amenazada por la humedad y las crecientes..."
En las "Providencias Diocesanas" se encuentra un documento fechado el 20 de septiembre de 1751 que dice:"...El padre maestro Fray José de Ochoa, calificador del Santo Oficio y prior Provincial de la Santa Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, daba licencia a Fray José Villegas para que pueda percibir las limosnas, para así en la fabrica de la capilla nueva que se pretende hazer, como después de perfeccionada la referida capilla en lo que sea necesario para su aliño y mayor culto a la Señora..."
Los indígenas de Jacona cedieron el 17 de octubre de dicho año un terreno para la nueva capilla ubicado frente a la plaza principal, recibiéndose el decreto para edificarla el 2 de noviembre de 1751.
Esta capilla seria la construcción que el padre José Antonio Plancarte y Labastida el eminente educador, encontrará a su llegada a Jacona más de un siglo después de 1867, en estado casi ruinoso, por lo que se dio a la tarea de reconstruirla y remodelarla.
En tiempos del padre Plancarte se le denominaba a la Virgen de la Raiz, Nuestra Sra. de la Esperanza, nombre que se cambiaría hasta 1877 cuando mediante un decreto del Papa Pio IX se hizo oficial cuando otorgó a su templo la jerarquía de Santuario. En el inventario que en 1882 el padre realizó ya denomina a la Virgen con su nuevo nombre: "...La capilla de Nuestra Señora de la Esperanza en su antiguo camerín y todo reformado y en estado de perfecta conservación. Dos cruceros, bóveda de madera y dos sacristías nuevas comunícando con los mismos cruceros, dos torres de las cuales una contiene el reloj del excolegio de la Purísima Concepción. El altar mayor de la capilla dorado y estucado de nuevo, con sagrario y manifestadores...con tres nichos grandes y uno pequeño conteniendo la Imagen de la SMA. Virgen, de San José, S. Luis Gonzaga y San Antonio de Padua con un niño, todas en perfecto estado de conservación."
En la investigación realizada por Patricia Terán Escobar, "...por el año de 1940 estaba ya muy deteriorado el edificio del santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, edificado con adobe sin cocer y reforzado solamente el frontís con cantera. Para reconstruírlo o hacer una nueva modificación, el párroco don José de Jesús Rojas Gil remodelo el templo parroquial y traslado a el la imagen venerada, el 7 de septiembre de 1949, y comenzó la demolición del santuario, echando abajo las dos torres y parte de las paredes.
En junio de 1970, el entonces párroco Francisco Valencia Ayala, determinó seguir con la demolición para la construcción de un nuevo templo.
Se encargó el proyecto al arquitecto sacerdote Mario Amezcua Barrera, "... y se terminó la construcción que es de lineas sencillas, bajo los cánones de la arquitectura moderna y con las normas posconciliares...".
Descripción del interior modificado del templo:
Tiene treinta metros de fondo y dieciséis de ancho, con el techo marcadamente inclinado hacia el muro derecho. Sobre el presbiterio hay una bóveda transparente
Atrás de la fachada original, están tres cuerpos, el central es la nave del santuario, al sur esta una torre con campanario y al norte la sacristía.
Datos orales: Proporcionados por la señora Adela Martínez.
Bibligrafía:
Nuestra Señora de la Esperanza, Historia de una Imagen, Monseñor Dr. Aureliano Tapia Méndez, Producciones Al Voleo El Troquel, Monterrey N.L. 1997..."
.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jacona > Jacona de Plancarte (160430001)
Nombre de la vialidad o calle
Madero (frente a la Plaza Principal)
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Frente a la Plaza Principal
Código Postal
N/A
Otra localización
Jacona
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar