Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003199
Nombre del Inmueble
San Francisco de Asís
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8422 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
La Piedad , antes Aramutarillo, fue evangelizada por la orden de los religiosos de San Francisco, D. Manuel Rivera cambas dice que cerca de Tlazazalca radicaban los miembros de la orden que ejercieron los primeros oficios religiosos y que en este lugar el obispo Quiroga "fundó el curato que abrazaba los pueblos de la Piedad y Purépero".
En "El gran Michoacán" leemos: "El curato de la Piedad, que se compone de tres pueblos: el de la cabecera en que hay pocos indios y los más vecinos son españoles y los otros dos que sonn solo indios y llaman Tanhuenguato y Yurécuaro. Pero además de estos pueblos hay en uno y otro curato varias haciendas, estancias y rencherías en que viven algunos españoles y no pocos indios y mulatos.
Bachiller José Balbuena al ilustrísimo Sr. Doctor Don Pedro Anselmo Sánchez de Tagle"
Sin embargo, sería dos siglos después cuando los franciscanos se establecerían de manera definitiva en el codiciado sitio aprovechando un terreno que fue donado por el Sr. Antonio Aceves, vecino de ese lugar, quién hizo promesa de edificar un templo al arcángel San Miguel; a este objeto dedicó una casa y empezó a reunir fondos y limosnas. Sintiendo acercarsele la muerte, encomendó la obra a D: Julio Villarruel, al que entregó la casa y los fondos reunidos.
En 1864, Julio Villarruel mandó derribar la casa para emprender la obra, pero no la empezó pasando así algunos años.
Según informes recabados en la comunidad por Sindey Saúl Gómez. "en abril de 1896 vino por primera vez a visita pastoral el Exmo. Obispo Arciga. En esos días solicitó el Sr. cura Miguel Alamilla del obispo la gracia de que bendijera y colocara la primera piedra de la capilla que se iba a edificar a la Virgen de Guadalupe. Con este motivo, se aprovechó la ocasión de bendecir y colocar dicha piedra del templo de San Miguel, lo cual hizo en seguida de la capilla de Guadalupe.
Se abrieron los zanjones para los cimientos, no obstante, nada se hizo; pasó el tiempo y su curso hizo que fueran cubriéndose de nuevo los dichos cimientos.
En tiempos del Sr. cura Carranza (1881) ocurrió el Sr. Villarruel a decirle que iba a empezar la capilla para cumplir su promesa, pero que la haría de adobe por no alcanzar los fondos para cosa mejor. El cura no aprobó que se hiciera de tan humilde material.
Hacía poco tiempo en el año 1864 que habían venido a ese lugar, los Reverendos Padres Franciscanos, fray Luís Moret y fray Luís de Portugal, exclaustrados del convento de Zapopan, este último concibió la idea de edificar un templo a San Francisco, y para este objeto buscaba un lugar apropiado. Sabedor que el Sr. Villarruel, tenía un terreno para la iglesia de San Miguel, lo entrevistó y le propuso edificar en ese lugar el de San Francisco dedicando en él un lugar para San Miguel; aceptó el primero la proposición e hizo entrega a fray Luís Portugal del terreno y los fondos existentes, a fines del año 1883.
Fray Luís nombró tesorero a Don Atenógenes Magdaleno y a fin de colectar fondos para la obra a Don Miguel Ayala, empezándose formalmente la construcción en los primeros días del año 1884.
Un testigo presencial de la colocación de la primera piedra, Porfirio Pimentel, indicó a fray luís el lugar de ella, la cual, por órdenes del expresado religioso fue sacada y colocada en el sitio que ocupa actualmente el altar mayor del templo, dentro de una pequeña bóveda. Fueron padrinos de la bendición fray Luís Moret y fray Luís Portugal.
La obra continuaba a la muerte del padre Portugal el 12 de diciembre de 1888, sin embargo continuó bajo las órdenes del cura Fernández, Don Atenógenes Magdaleno y Don Miguel Ayala, hasta diciembre de 1889. Con algunas interrupciones se logró cerrar las bóvedas y levantar dos metros de cúpula, en mayo de 1894. En ese año dispuso el párroco, que era Don José Reyes Avalos, que ese barrio celebrase el mes de María en todos los templos del lugar. Se unieron los vecinos del barrio de San francisco, encabezados por Juan Reyes, para solicitar del párroco el permiso para celebrar tal mes en el nuevo templo, que se hallaba aún sin altares ni pavimento y descubierta la cúpula, permiso que les concedió.
Cubrieron la referida cúpula e hicieron un altar provisional y con grande entusiasmo festejaron por primera vez el mes de mayo en el templo de San Francisco. Juan Reyes se asoció a los cooperadores de la obra, para ayudar más activamente a efecto de que se terminara cuanto antes el templo. Pasado el mes de mayo, Miguel Ayala dio cuenta al párroco, que había fondos para seguir la obra, este aprobó que se siguiera y encomendó la vigilancia y dirección al presbitero Vicente Bravo Martínez, hijo de ese pueblo. Le sucedió en el encargo el Pbro. Victor González, vicario de la parroquia quién logró terminar el templo.
Ya concluído se procedió a la bendición por el cura Reyes Avalos el 8 de octubre de 1903, celebrándose misa solemne. Las imágenes fueron regaladas por distintas personas, las de San Francisco la donó la familia Silva, descendiente de Don Manuel Silva; la imagen chica del mismo santo fue llevada del templo de la Purísima, es probable que haya sido la primitiva de la tercera orden franciscana, también la Purísima fue traída del mismo templo.
El Pbro. Francisco Flores oriundo del sitio, obsequió la imagen de San José; la Sra. mercedes Reyes, viuda de Villarruel, regaló la Virgen de Guadalupe; la del Nazareno, fue donativo de Don Juan Reyes en compañía de otros vecinos. La de San Felipe, la obtuvo el padre Victor Gonzáles con algunos donativos; la del santo Niño de Atocha la obsequió el Pbro. Pascual Avila; los cuadros del viacrucis los cedió de la parroquia el cura Avalos y el cura José Ma. Solorio hizo la erección.
El primer capellán fue el Pbro. Pascual Avila, que perseveró en ese puesto hasta su muerte el 27 de febrero de 1927.
Reanudado el culto en 1929 , le fue entregado el templo al Pbro. Refugio López de la Fuente. Los hermanos terceros de la época presente, compraron una escultura del Sagrado Corazón que fue bendecida y estrenada el dia de la primera misa el 28 de agosto de 1929, por el mencionado presbítero".
DESCRIPCION:
El templo se ubica en la cuchilla que forman dos calles la de Nicolás Bravo y la de José María Cabadas, que conforman un predio trapezoidal con un breve frente de apenas 10 metros. Precede a la iglesia el atrio con la forma antes dicha, que se delimita mediante tres escalones de cantera que lo elevan respecto del nivel de la banqueta, está pavimentado con losas hechas también de cantera sin que se dejara en él ningún vestigio de vegetación.
La fachada ocupa casi todo el frente del predio, exceptuando los extremos ocupados por los anezxos. Consiste en un paramento cuadrado, liso, hecho de cantera en calicanto con un guardapolvo de lajas que rematan en una moldura coincidente con el nivel de las basas que sirven de sustento a las dobles columnas dóricas que flanquean el acceso. Este último consiste en un vano de medio punto sin impostas cuyas molduras de media caña se prolongan en las jambas denotando su fuerte influencia neoclásica.
Las columnas que enmarcan el acceso están colocadas por pares formando la calle de la portada, las de los extremos son de media muestra y las centrales completas:; el fuste es liso y los capiteles sobrios, sobre estos corre un entablamento decorado con triglifos y metopas ornamentadas con flores de acanto. Apoyado en la cornisa se encuentra un ático rectangular que remata con almenas los ejes de las columnas, mientras a eje del vano inferior está colocada la ventana del coro, rectangular, con un marco moldurado similar al que conforma el medio punto del arco de acceso.
La ventana se ornamenta profusamente con un frontón curvo exento que cubre el escudo de la orden de los franciscanos coronado con guirnaldas, dos roleos con grandes volutas floridas flanquean la ventana del coro a manera de ccortinajes, confiriéndole un indiscutible aspecto ecléctico a lo que pretendía ser neoclásico.
El remate de la fachada es horizontal, está conformado por una cornisa que ornamenta ambos extremos con ánforas. Al centro sdesplanta el campanil o espadaña de diseño piramidal, con dos vanos semicirculares en el primer nivel y uno en el segundo, e4n los cuales se albergan las canmpanas. Los extremos de este elemento se decoran con roleos terminados en volutas floridas. Tanto el paramento como la portada están hechos con piedra aparente, aunque suponemos que el fondo del muro debió ser originalmente aplanado, ya que las piedras no están colocadas en sillarejo.
En ambos costados de la fachada se localizan muros que pertenecen a los añexos, el del costado izquierdo es de dos niveles, y a través de su azotea mediante una escalera metálica se llega al techo de la nave y a la cúpula. Muestra en el segundo piso una ventana tapiada, cuya repisa descansa sobre una guardamalleta. En el lado opuesto la construcción se reduce a un solo nivel y está hecha con materiales contemporáneos como tabique y estructura de concreto armado.
La planta es de ábside plano y cruz latina de corto vástago, ya que se compone de dos cuerpos formados a través de pilastras de fuste liso con entablamento ornamentado a base de triglifos y cuya cornisa sirve de unión al correr a lo largo de los muros sirviendo de base a las ventanas que ocupan los tímpanos de los muros largueros y cuyos lunetos difunden la luz hacia la bóveda de cañón corrido de trazo escarzano que cubre la nave. Dichas pilastras se prolongan en arcadas de cantera para separar los cuerpos de la nave uniéndose en el crucero a través de pechinas para formar el anillo sobre el que desplanta el tambor de la cúpula.
Esta última tiene planta circular dividida en ocho partes mediante pilastras lisas que se prolongan sobre el casquete para converger en la linternilla sobre cuyo cupulín descansa una cruz metálica. Los vanos del tambor son rectángulares y sus marcos muestran molduras de media caña. La cúpula se recubre por el exterior con azulejo azul y blanco colocado en rombos que causan un efecto ondulante.
Los muros del interior están recubiertos con aplanado terciado y pintura vinílica al igual que la bóveda, mientras en el exterior la piedra es aparente y denuncia por su corte y colocación la época de construcción.
El piso es de mosaico a cuadros en amarillo y café, sube un escalón hacia el presbiterio que está recubierto con mármol, en el costado derecho se localiza una puerta con portada neoclásica que conduce hacia la sacristía. Cubriendo el muro testero se encuentra el altar, de diseño ecléctico conformado por dos cuerpos y una calle, esta última alberga un ciprés con la imagen de Cristo y el sagrario; el nicho del cuerpo superior contiene la imagen de San Francisco de Asís. El Altar fue donado por el Sr. Victoriano Enriquez en agradecimiento por haber recobrado la salud por intercesión de San Francisco.
Los dos altares laterales de los cruceros fueron obsequiados uno por Don Rafael heredia Ramírez y el otro por Don Francisco Rodríguez, ambos antes de 1903 que fue cuando se inauguró el templo.
La sacristía se terminó en 1886 y se proyectó hacer en ella un oratorio provisional, mientras se concluía el templo; esto se llevó a cabo el 5 de mayo de ese mismo año recibiendo la bendición del cura Francisco Fernández quién celebró ahí la primera misa.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > La Piedad > La Piedad de Cabadas (160690001)
Nombre de la vialidad o calle
Nicolás Bravo esquina con José María Cabadas
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
La Piedad
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar