Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003203
Nombre del Inmueble
Señor de la Expiración
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
La población de Aguanuato se localiza a 4.5km de Panindícuaro y es una de las más antiguas fundaciones de la región aunque no encontramos datos documentales de ella, suponemos que fue a instancias de la orden de los franciscanos.
El templo del lugar está dedicado al Señor de la Expiración que se hace acompañar de Nuestra Señora de los Dolores, el único indicio que encontramos en el interior es la presencia de San antonio vestido con el hábito de la orden.
ANTECEDENTES:
La iglesia se ubica de frente a la calle principal del pueblo que corre paralela a la carretera que hasta hace poco tiempo era una brecha. De frente al costado de la nave se encuentra la plaza del pueblo amplia y encementada despojada de la mayoría de sus árboles que conserva en el costado poniente un bello y típico portal pueblerino con sus habitaciones de adobe y pórtico de pies derechos sobre basas toscanas de piedra que sustentan zapatas de madera y estas a su vez el tapanco de viguería con tejamanil en el que se apoya el techo inclinado protegido por teja, construcción que presumimos formó parte del antiguo hospital que consignan las crónicas y cuya capilla existía en 1935 cuando se registró entre los Bienes Nacionales.
DESCRIPCION:
El atrio es amplio y con frondosos y añejos árboles que le dan un agradable y acogedor aspecto, está delimitado al sur y al poniente por un muro seco de piedra sobrepuesta y el ingreso se controla por una reja baja metálica que se localiza de frente a la puerta de la iglesia a la cual se llega a través de un andador empedrado que conserva en su perte media una antigua cruz de madera colocada sobre una peana cuadrada de piedra junto a la cual se construyó una réplica de mayor tamaño hecha de concreto armado.
El costado norte del atrio está delimitado por una barda de tabique a la que le han adosado nuevos anexos del mismo material aún inconclusos pero que romperán con su belleza actual. Trasponiendo la barda está un callejón que comunica hacia la plaza y que tiene una reja que permite la entrada lateral al atrio.
La torre se ubica en la esquina norponiente, es de mampostería con mezcla caliza y se ingresa a ella mediante un vano rectangular con jambas y dintel de cantera, tiene en el interior un caracol metálico de nueva factura. El paramento en sus cuatro caras es de cantera aparente consta de base y campanario, ambos de planta cuadrada aunque el segundo es de menor tamaño. Este último abre un arco de medio punto en cada una de sus caras y contiene en su interior dos campanas; está techado con morillos a una vertiente que sustentan fajillas y teja que no garantizan conservar el interior seco en tiempo de lluvias y cuyo estado físico es tal que amenazan colapsar.
A metro y medio del acceso a la torre se encuentra un murete de tabique que aisla el terreno de la iglesia de la plaza lo que indica que ambos pertenecían a la iglesia y que junto con el portal y la desaparecida capilla del hospital formaban el típico conjunto michoacano de tiempos de la evangelización.
La fachada es un paramento liso aplanado y pintado de color marrón con lineas blancas simulando sillares de piedra que se extiende hacia los contrafuertes aumentando su proporción. Conserva en su parte central una portada consistente en un arco de medio punto de grandes dovelas que denuncian su antigüedad se apoya sobre pilastras con capitel toscano y jambas entableradas, tiene la clave resaltada como si hubiese tenido una talla o imagen ya inexistente. El arco se flanquea por veneras que indican la presencia de los frailes evangelizadores, y a cada lado de la clave están labrados en la cantera dos textos, el del lado izquierdo es de dificil traducción:
S A bº i 0 7 V
N O
Es posible traducir según las contracciones de la época:
SE ACABO en el 7 5 año
el texto del lado derecho dice:
I `D 7 3 A
N O S
En este último se agregó sobre la D un gancho para simular un 6, sin embargo es evidente que se trata de una D equivalente al número romano quinientos, lo que nos permitiría deducir que expresa la fecha 1573 AÑOS.
La portada está conformada por sillares de cantera color rosa del mismo tipo que la que conforma el altar, hace poco tiempo fueron pintados de blanco a instancias de la maestra Ma. Victoria Valladares ante la silenciosa desaprobación de las vecinas. Se delimita por pilastras estriadas de capitel denticulado que se unen en un entablamento de friso sin decorar sobre el cual se apoya la ventana del coro rectangular que muestra en sus dos esquinas superiores sendas bocinas y se protege por herrería metálica con vidrio corriente.
La planta es rectangular de una nave con ábside plano, aunque junto al presbiterio se ubican dos reducidas capillas simulando cruceros a las que se ingresa a través de arcos de medio punto que fueron horadados en el muro y muestran defectuosa traza; están techadas con morillos a una vertiente que tienen fajillas perpendiculares para sustentar directamente la teja. Se iluminan por óculos colocados en el muro cabecero.
A mitad de la nave se abre un acceso que comunica a la plaza de la cual se aisla mediante áreas jardinadas con escasa vegetación.
El piso es de mosaico corriente a cuadros negro y blanco y se separa del presbiterio por dos escalones colocados a la altura de las capillas laterales. Sobre el muro del ábside se recarga un altar de piedra labrada de regular calidad que sirve de soporte a un nicho rectángular que contiene las imágenes en bulto del Señor de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores, ambas de buena talla.
El altar se flanquea por dos puertas de madera que conducen a dos anexos que a su vez se comunican entre si, el del lado norte funge como dormitorio y el del lado sur como sacristía, este último tiene una puerta que conduce al terreno de ese lado de la nave y que se delimita con muros nuevos de tabique y concreto. Ambos locales se cubren con viguería plana con tejamanil y se protegen por una estructura de madera a dos vertientes recubierta con fajilla y teja.
Los muros de la nave son de piedra de considerable grosor y de ellos emergen canes de piedra que soportan tirantes y armaduras de par y nudillo de las cuales faltan algunas poniendose así en riesgo la estabilidad del tejado. Sobre el caballete central se apoyan las vigas pares que se unen por fajillas para soportar la teja que está colocada directamente sobre ellas, la estructura del tejado se abre en tres vertientes formando una cubierta de las denominadas de triángulo y es aparente desde el interior de la nave. Las paredes están recubiertas con aplanado de lodo recubierto con pintura a la cal blanca y guardapolvos rojo.
En el interior de la nave iluminada por tres ventanas rectángulares colocadas en cada uno de los muros largueros vemos bienes muebles de interés entre los que destaca el púlpito y varias imágenes de madera con buena talla como son: El Señor de la Columna,La Inmaculada Concepción; la Virgen María; San Antonio con el niño, El Señor de la Ascención y una imagen de Nuestra Señora de la Salud hecha en pasta de caña que a decir de las vecinas fue una de las que se realizaron cuando la virgen que se encuentra en la basílica de Pátzcuaro fue recortada utilizándose la caña sobrente para hacer reproducciones que se distribuyeron por todo el territorio de la diócesis.
El coro se localiza al pie de la nave, está soportado por tres vigas desplantadas sobre canes labrados y tiene el piso de tablones, a él se ingresa mediante una escalera de las llamadas de desván que atraviesa un recuadro abierto en la tablazón.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Panindícuaro > Aguanato (Aguanuato) (160630002)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Aguanuato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar