Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003204
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
El templo de Curimeo se encuentra frente a la plaza principal del poblado del mismo nombre en la esquina que conforman las calles de San Francisco y la del Camino Real, a menos de un kilómetro de lo que fue la antigua hacienda de Curimeo en el bajío michoacano que estuvo dedicada a la cría de ganado vacuno y caballar. No tenemos datos de esta finca exceptuando los informes verbales de los vecinos del cercano Panindícuaro que es su cabecera municipal, quienes nos dicen que es uno de los templos más antiguos del municipio.
DESCRIPCION:
El edificio religioso preside la parte central del pueblo, del lado opuesto de la plaza a la cual convergen las tres calles principales que lo conforman y que son el antiguo Camino Real y la que conduce a lo que fue la hacienda de Curimeo y que remata de frente a la iglesia. El atrio que la precede está recubierto de una placa de adocreto de la que emergen dos grandes araucarias aprisionadas por arriates de tabique con una banca perimetral de concreto, está delimitado por una barda baja sobre la que está colocado un enrejado y cuenta con un solo acceso protegido también por una reja de herrería.
La fachada es plana con acabado de mezcla terciada pintada en vinílica con una franja azul de guardapolvo que se adelgaza y sube por los extremos y la delimita bordeando el frontón mixtilíneo, ve hacia el norte. Al centro se encuentra el acceso, que se protege por una puerta metálica con fijo de metal y vidrio hecha de herrería corriente, tiene un arco de medio punto con dovelas que se alternan a dos diferentes paños y se apoya en impostas sobre jambas lisas; queda encuadrado por dos pilastras planas que se unen a través de un entablamento con friso sin decorar. Toda la portada es de cantera roja de los bancos cercanos.
La ventana del coro también está enmarcada en piedra aunque denota la mala factura de un cantero inexperto al mostrar la junta de las dovelas del dintel a mitad del claro, la cantera fue pintada de azul apenas hace unos meses para celebrar la fiesta patronal. La herrería es también de lámina y vidrio corriente.
La torre es de construcción reciente y substituye a otra que fue demolida hace varios años, alberga en su parte inferior al bautisterio que al no ser utilizado para dicha función está convertido en bodega en la cual se guardan algunas imágenes escultóricas y objetos de toda índole así como una pila bautismal de granito. Sus muros son de tabique reforzado con estructura de concreto armado.
La planta es rectangular de ábside plano con gruesos muros de adobe y piedra sobre cimientos de este último material, están aplanados y pintados por ambas caras exceptuando del lado poniente en donde vemos un encalado que permite conocer el material base de mampostería con argamasa de lodo. El piso es de mosaico de pasta corriente y sube tres gradas hacia el presbiterio en donde se encuentra un cipres de orden neoclásico que alberga la imagen de la Inmaculada Concepción .
El techo es de viguería de holladero plana sin canes y apoyada sobre vigas de arrastre perimetrales. Solo una parte del cuerpo de la nave se conserva en su estado original, ya que flanqueando el presbiterio se cortaron los muros originales agregándose dos locales que fungen como cruceros, ambos están construídos con materiales contemporáneos a base de tabique y concreto y cuentan con dos niveles. El que ocupa el extremo oriente tiene su acceso a la planta alta través de un arco de medio punto que conduce a una escalera de concreto y es más reducido que el del lado opuesto. Este último es de mayor tamaño y comunica con la sacristía, ambos son de reciente factura y se comunican a su vez con un patio ubicado del lado sur de la nave en el cual se han edificado una serie de anexos nuevos que albergan el curato.
El único anexo que forma parte de la finca original se alinea con la calle adosándose a la nave y tiene un acceso con las características de la arquitectura doméstica del siglo XIX, o sea, una puerta rectangular con un sencillo marco de cantera; tiene un segundo piso al que se ingresa por una escalera exterior carente de barandal.
El resto del predio está ocupado por nuevas construcciones que al parecer carecen de un planteamiento previo, en ellas está la vivienda del cura y una serie de habitaciones con usos variados.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Camino Real y Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Curimeo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar