Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003209
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Luz
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
La antigua estancia de la luz aparece en las crónicas desde el siglo XVIII, como propiedad de familia de españoles, el único comentario que se tiene de ella es que tenía vacas chichihuas.
Durante el reparto agrario, la hacienda que era conocida como "la Colorada" fue repartida entre los peticionarios quedando la finca aislada de la capilla que por estar abierta al culto y a ella asistían los peones de la hacienda pasó de manera automática a formar parte de los bienes de la Nación. El proceso de reparto la dejó sin tierras que permitieran su subsistencia y sufrió así el destino de la mayor parte de los centros agrícolas de propiedad privada en el estado cayendo en franca decadencia.
El casco de lo que fue la casa grande aún se conserva en su señorial sencilléz pese a estar fraccionada y pintada en color amarillo una parte de su fachada que uno de sus actuales dueños no tiene empacho en disfrazar de obra contemporánea. Con el reparto, las tierras que rodeaban la finca se convirtieron en un pueblo rodeando el antiguo patio de la hacienda que hoy funge como plaza pública de la cual se aisla al seccionar el área la carretera que proviene de Penjamillo y comunica con otros ranchos.
La parte que ocupaba la capilla quedó además segregada de la casa en cuyos muros colindantes de adobe aún vemos vestigios de los que conformaron el recinto religioso.
DESCRIPCION:
La capilla que hoy vemos obedece en gran parte a una reconstrucción que a través del tiempo ha sufrido una serie de remodelaciones. El atrio quedó reducido a una estrecha área delimitada por una barda de tabique aplanada sobre la que se encuentra una celosía de tabique que remata en dos castillos a los que se fija una reja metálica que restringe el acceso. Un corto tramo de tierra con un andador de concreto separan la pequeña construcción de la carretera asfaltada que cruza el actual poblado.
Invadiendo el predio casi envolviendo la capilla vemos una ostentosa construcción contemporánea para cuya ejecución se arrasaron los muros que colindaban con la exhacienda y que amenaza con su existencia la humilde edificación.
La fachada de la capilla vieja es plana y se corta por cuatro pilastras pintadas de verde que quizá soportaban algún friso ya inexistente a partir del cual el muro sufrió una remodelación que queda evidente en el aplanado, remata en un frontón triangular que sigue las vertientes del techo. El acceso es un vano de medio punto protegido por una puerta metálica sobre la que vemos una imagen de la Virgen de Guadalupe.
La torre se ubica a un costado de la nave ocupando la esquina sur oriente, consta de un cuerpo que funge como campanario desplantado sobre un basamento liso al que se ingresa por el lado oriente, dicho cuerpo tiene vanos alargados de medio punto y en su interior se localizan las campanas que anteriormente pertenecieron a la hacienda; un entablamento liso lo separa del chapitel de remate. Este último es de planta octagonal, con pequeños vanos apuntados en cada una de sus caras, se prolonga hacia arriba siguiendo un diseño ecléctico para rematar en una esfera sobre la que desplanta una cruz metálica con una veleta. Ornamenta las esquinas con almenas piramidales que desplantan sobre las aristas formadas por los ochavos.
Este elemento conserva el diseño propio de la obra original pero denota en su factura la mano inexperta de burda albañilería.
La planta es de una sola nave, rectángular con el ábside plano, está delimitada por muros de adobe similares a los de la finca contigua de la casa del hacendado aplanados con enjarre de lodo en los muros laterales y absidal por el exterior y con mezcla terciada por el interior, todos pintados a la cal. En el muro larguero del lado oriente, se encuentran dos ventanas rectángulares con herrería de ángulo y vidrio, en el opuesto están tres vanos más de iguales características que iluminan adecuadamente el espacio.
Por el interior se cubre con un plafon de yeso que permite ver a la altura de la entrada las vigas de holladero sustentando una capa de tejamanil pintada de color azul que ocultan los pares que constituyen el tejado. Este último está conformado por morillos de madera unidos por fajillas sobre las que se apoya la teja.
En el costado derecho de la capilla se abre una puerta metálica que comunica con el anexo, construido con materiales nuevos a base de tabique y concreto, la mitad del área tiene piso de mosaico corriente y la otra mitad un entortado de cemento. Una puerta metálica comunica hacia el resto del predio en donde se construye la nueva iglesia que suplirá a la actual.
El piso de la nave es de mosaico de pasta corriente en color amarillo, y sube dos escalones hacia el altar en donde vemos un retablo de características eclécticas hecho en piedra aplanada y pintada en color de rosa con aplicaciones doradas en sus molduras y ornamentación. Consta de tres calles de vanos apuntados con intradós polilobulado, se separan entre sí a través de haces de columnillas rematadas en almenas gotizantes. Las calles forman nichos que albergan peanas de cantera, la del extremo izquierdo soporta una imagen en madera policromada de buena calidad que representa al Sagrado Corazón de Jesús portando una cruz con la corona de espinas al centro; la tercera calle está vacía y en ella vemos una fotografía de la Virgen de Guadalupe sin valor artístico; en la calle central, de mayores dimensiones que las que la flanquean y cuya parte superior quedó oculta por el plafon de yeso, está la patrona de la capilla: Nuestra Señora de la Luz.
Esta imagen es digna de estudio ya que es la única escultura que hemos localizado de esta advocación tallada en madera, por lo que reviste gran interés dada su singularidad entre las tallas de madera policromada de la iconografía michoacana.
Desconocemos si el altar será rescatado, ya que al pie del mismo en el suelo se encuentra una maqueta de lo que será el templo nuevo, está firmada por: Pbro. Arq. Octavio Gutiérrez V., como estructuristas firman: la Ing. Ma. Guadalupe Coronado y el Ing. Mauricio Rodríguez quienes realizaron un diseño poco congruente con la antigua hacienda que rige la imagen urbana del lugar.
Los trabajos se han iniciado y rodeando la capilla vemos gruesas columnas de concreto de las que sobresalen haces de varillas en un torpe intento de modernización de una humilde capilla que merece el respeto ganado a través del tiempo como memoria historica del pueblo.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
La Luz
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar