Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003212
Nombre del Inmueble
San Juan Evangelista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
Desconocemos los antecedentes de la fundación de este inmueble, sin embargo en el Obispado de Michoacán en el siglo XVII se le nombra como beneficio de Tlazazalca administrado por clérigos. En esta época tenía "sesenta y cinco vecinos casados y treinta muchachos" y tenía como los demás beneficiados hospital con sus rentas de seiscientas ovejas. En este mismo informe se agrega: "La estancia de Penjamillo de Gabriel de Madrigal hierra, digo, ha hechado mil y cuatrocientas cabezas de ganado mayor, tiene (doscientas cincuenta) cuatrocientas yeguas (y cría de mulas) ya no tiene y siembra maíz."
De acuerdo al informe enviado por el párroco José Navarro Guzmán en 1984 existen en la parroquia 198 libros de los cuales el más antiguo ostenta la fecha 1774, lo que quiere decir que para entonces el templo ya estaba registrado como Parroquia.
UBICACION:
El poblado se ubica en el Kilómetro No. 13 de la carretera Zináparo - Puruándiro, y el edificio se encuentra ocupando la parte central del poblado. La manzana está delimitada por las siguientes calles: Independencia, Rayón, Revolución y Av. Nacional.
DESCRIPCION:
El inmueble está conformado por nave, con su coro, sacristía y torre, además de contar con curato y notaría parroquial, una sección del terreno está ocupada por el cine providencia.
El atrio cuenta con dos accesos, el primero comunica de frente a la Av. Lazaro Cárdenas y queda a un costado; el segundo y principal se ubica de frente a la nave siguiendo el eje de la misma, ambos cuentan con portada a base de pilastras tableradas coronadas con almenas que sirvende soporte a rejas metálicas de reciente factura.
El espacio descubierto se delimita por una barda de mampostería de poca altura, rematada en lomo curvo que rodea la nave y remata en el costado norte en el muro del crucero, en parte es aparente y en parte tiene acabado de enlucido. Se encuentran en el interior cuidados jardines y algunos árboles entre los que destacan dos magníficos laureles centenarios de gruesos troncos y extensa fronda.
En una de las secciónes del área jardinada se ubica una cruz sobre su peana cuadrada de reciente factura pero de buen diseño que imita las cruces pasionarias del siglo XVI.
La fachada es plana, recientemente remodelada por lo que deja ver atrás del frontón mixtilineo el primitivo paramento triangular que se adapta a las pendientes de la cubierta el paramento está aplanado y recubierto de pintura blanca que se corta por dos franjas de sillares que rematan en la parte superior con dos almenas ahuecadas de forma triangular; en la parte central está la portada de cantera aparente, su diseño obedece a la influencia neoclásica y se resume a ocupar la franja central del paramento.
Está conformada por dos cuerpos el primero contiene el acceso central con arco en medio punto de extradós moldurado y clave resaltada, que se flanquea por columnas de fuste liso y capitel jónico delimitadas por pilastras estriadas que sirven de soporte a un entablamento del mismo orden sobre el que el segundo cuerpo sigue los lineamientos del anterior pero en menor dimensión.
Sobre el entablamento del segundo cuerpo desplantan áticos rectangulares coronados por almenas de ánfora junto a las cuales desplanta un arco simulado de piedra que alberga una talla con la tiara de San Pedro en su parte central. El remate del paramento es un frontón mixtilineo del que desplanta la caseta de un reloj y un campanil con tres campanas en una cantera tallada está la fecha en que se instaló el reloj "Año 1911".
La torre tiene fuerte influencia ecléctica, desplanta de un basamento cuadrado al que se ingresa por el atrio a través de un vano rectangular de cantera, está hecha con mampostería aparente y remata las esquinas con cantera formando dentellones, una cornisa moldurada sirve de apoyo al cuerpo principal del campanario hecho en sillarejo aparente con arcos de medio punto en cada una de sus caras, y sobre cuya cornisa se yergue un cuerpo piramidal a modo de chapitel que remata con una peana bulbiforme con su cruz en la cúspide.
En el campanario se guardan cuatro campanas fechadas todas ellas, las del norte y el oeste el 8 de abril de 1898, la del oeste en 1823 y la del centro 1872.
La nave con planta de cruz latina con el ábside plano, el piso es de mosaico de pasta y sube tres escalones hacia el presbiterio desde donde se ingresa a la sacristía ubicándose esta en el costado izquierdo del mismo, en esta zona una puerta comunica a un pasillo en donde se encuentran objetos en desuso y algunas esculturas empaquetadas.
A mitad de la nave un acceso comunica hacia el exterior, tiene en ambos cruceros altares hechos con ladrillo y yeso, uno de ellos está dedicado a San José y el otro a la Inmaculada Concepción. El primero se acompaña de dos esculturas que representan al Nazareno y a la Virgen de los Dolores; mientras que el segundo contiene además a San Francisco y a San Antonio.
Están diseñados a la manera gótica en tres calles, la central de mayor altura, que se aislan entre sí mediante haces de triples columnillas de fuste liso sobre las cuales apoyan arcos de intradós trilobulado y extradós ojival sobre cuyos vértices desplantan almenas, lo que los diferencia es el escudo sobre el nicho central que tiene distinto anagrama. El acabado en pintura imita el veteado del marmol y todas las molduras y motivos vegetales usados como ornamento están dorados.
El altar principal tiene similares características, también es de tres calles aunque más amplias y se flanquea por dos torrecillas cuadradas simulando la portada de una iglesia. En el segundo cuerpo está San Juan Bautista en bulto, talla en madera de regular hechura, y en las dos calles laterales El Sagrado Corazón y La Inmaculada Concepción.
Los muros de la nave son considerablemente gruesos, hechos en piedra aplanados en ambas caras en color blanco, y en la sección alta de los mismos reducen su espesor para albergar un pasillo a cuya altura se abren las ventanas rectángulares protegidas por vitrales, está protegido por un barandal de madera torneada que sigue los muros largueros para rematar en el altar.
En los muros laterales se abrieron nichos también de ojiva que albergan imágenes escultóricas, así mismo los confesionarios están empotrados en dichos muros indicando con su grosor su época de factura. En el coro según nos informa el parroco José Navarro en 1984 se guardaban hace unos años dos órganos de fuelle que estaban fuera de uso aunque aún conservaba uno de ellos las lenguetas y el teclado, ambos han desaparecido.
El coro ubicado al pie de la nave sobre el acceso fue rehecho con estructura de concreto armado y columnas del mismo material que imitan haces de ascendencia gótica. La techumbre está oculta por un plafon de yeso y consiste en una armadura de pares de madera sobre caballete del mismo material recubierto por el exterior con lámina acanalada.
En el interior de la nave pese a la buena apariencia del edificio vemos los cables a descubierto de la instalación eléctrica a base de tubos fluorescentes.
El curato es uno de los más bellos de la región y conserva la tipología de los pueblos del bajío michoacano, desplaza sus habitaciones alrededor de un patio cubierto de flores y árboles de poca alzada que tiene el brocal de un pozo al centro rodeado por un portal con pilares de madera soportados por basas de piedra con tallas toscanas sobre los que se apoyan zapatas labradas y vigas que cargan el holladero del tapanco. En la crujía paralela a la nave de la iglesia se encuentra una capilla doméstica que debió estar dedicada a la Virgen María, ya que ocupando el nicho central vemos a San Joaquín y en la calle lateral derecha muy grande para caber en el nicho está San José, ambas en madera buena talla.
El altar es de diseño también gotizante, de tres calles con arcos apuntados siendo el central más grande que los laterales, ocupa el lugar opuesto al zaguán del curato consistente este en un portón de madera entablerada de regular factura aunque muy dañado.
En las paredes longitudinales sobre el enjarre de lodo blanqueado a la cal vemos pinturas insertas en recuadros referentes a la Virgen: La Anunciación, la Adoración de los pastores, la huída a Egipto, etc., los muros son de adobe como en el resto de la casa, y se cubren techumbre de vigas que sustentan una capa de tejamanil sobre el cual está colocad una placa de lodo: por el exterior se protege con vigas pares sobre caballetes que se apoyan en pilones de adobe y a las cuales están sujetas fajillas para soportar la teja.
En uno de los espacios anexos a la iglesia encontramos varias esculturas envueltas en tela y atadas con cordón de pita.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Penjamillo > Penjamillo de Degollado (160670001)
Nombre de la vialidad o calle
Rayón
Número y/o identificador de la vialidad o calle
5
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Penjamillo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar