Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003216
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
El asentamiento de Tangamandapio fue fundado desde antes de la conformación del imperio tarasco por descendientes de los tecos o Xanuchas, que después quedaron sujetos al dominio de dicho imperio. En las crónicas se le llama "Tangamandapeo", "Tamandapio" o "Atengomandapeo". Según algunos la palabra Tangamandapio es de origen chichimeca y significa "tronco podrido que se mantiene en pie".
Se incorporó al cristianismo durante la conquista española gracias al fraile Jacobo Daciano eminente humanista que defendió el derecho de los indios de recibir el sacramento de la eucaristía y que fundó el convento dedicado al Sr. Santiago Apóstol. Otro de los evangelizadores fue Francisco de la Cerda.
El convento que fundaron data de mediados del siglo XVI, subsistió a la guerra de Independencia y al movimiento Revolucionario, pero no al agrarismo que asoló al país durante el gobierno cardenista que entregó el claustro a la SEP para que se estableciese en el una escuela oficial, cediendo parte a la guarnición federal de soldados y al comité agrario, que permitieron que casi se destruyera.
[El escudo de la Villa de Santiago describe la historia del pueblo: "... Está diseñado en forma gótico española; al centro un campo de gules, esmalte que simboliza la unidad, el prestigio, el amor, el esfuerzo, la defensa de la tierra, la heroicidad, y el trabajo de los hombres de la Villa, al centro está un tronco de ahuehuete cortado, y en pie alusivo al tronco cortado que permanece enhiesto que significa su nombre Tangamandapio. Está flanqueado por dos trojes purépechas en cada lado que hacen referencia a los cuatro barrios de la Villa; tiene también una bordura azul que expresa los antiguos ojos de agua. Rodeando la bordura del escudo hay 12 vírgulas ascendientes de oro y el timbre de la parte superior indica el jeroglífico de la raza tamazulteca y su región ya que de ahí trajo el cacique a los defensores de la frontera de su reino.
El jeroglífico está representado por un sapo, debido a que en su lengua náhuatl el batracio se denomina Tamazulli, tamazullan o tamazollan. A la derecha e izquierda del escudo se ven tres cañas de otate (tres por lado) significando la lucha por el territorio. La divisa está en latín: "Semper ad excelsum" o sea"Siempre hacia lo alto"..."
En 1822 se le asignó el nombre de Santiago Tangamandapio, quedando como pueblo y vicaría de Jacona; en 1831 fue elevado a categoría de municipio que perdió en 1874 convirtiéndose en tenencia de Jacona, recupera su jerarquía de municipio durante el porfiriato en que se convierte en prefectura de Zamora en 1879 hasta que en 1909 recupera su categoría de cabecera municipal.
La Cédula de Identificación de Bienes Nacionales del 22 de marzo de 1910 de Hacienda, dice:
"... Templo parroquial que tiene pequeña capilla dedicada a la Virgen. 2° Con cincuenta metros de largo por once de ancho. El frente es el poniente, linda con el atrio y la calle de Abasolo, ote. Calle; al sur casa particular en que vive el párroco, al norte casa particular en que hay una escuela. 3° Dispone de la Iglesia la capilla y ...una cancha, que mide 15m. por seis de ancho y la sacristía que es de 8mts. De largo y seis y medio de ancho. Hay que advertir que el templo está en reparación y que su construcción así como sus adyacentes es de adove, y por estar en estado ...o; no se puede asignar valor...
Silverio González. Tangamandapio. Marzo 22. 1910..."
Tres años después, en octubre de 1923 la Comisión de Inventarios dice:
"... Casa cural y atrio...
... [el templo] 640mts.
1. Del atrio 1,800m.
2. De la casa cural 800m.
3. Terrenos no existen.
... Valor del templo $10,000.00; y de las anexidades $3,500.00..."
Los conflictos ocasionados por la posesión del edificio fueron constantes, el agente de hacienda pide las actas de entrega del templo y sus anexidades a la junta vecinal para rentar las piezas desocupadas y lo que correspondía al curato para escuela federal, misma que no pudo instalarse por ser insuficiente el área. En agosto de 1932 el de Hacienda informa a su superior: "... El templo se encuentra abierto al público; y se le dejaron los locales siguientes, sacristía, escritorio, archivo, ornamentos, y dos bodegas así como cuadrante...", el resto del curato se ofrece en arrendamiento y que se busque un buen arrendatario, ya que se ofrece 1peso de renta , oferta que no debía ser aceptada.
El 9 de octubre de 1933 reportan: "... en las últimas tormentas... se cayó una parte de la barda, en la parte segregada al curato, cituado en el patio junto al salón la parte cayda consiste en 12m. de longitud por 2.30 de altura [en adobe y teja]... la junta vecinal está por levantarla y prestan faena...", para la reconstrucción Bienes Nacionales les indica que la parte nueva sea construida en igual forma que el resto del predio.
El informe de Hacienda del 25 de febrero de 1933 dice:
"... Ubicado en la plaza principal...
...Superficie templo 1,800, atrio 2,400m,; casa cural y salón 2,000m...
... Destino. El templo y atrio al servicio del culto católico; la Casa Cural la ocupa la Receptoría de Rentas, por Decreto Presidencial del 19 de agosto de 1935, se destina al ... Gobierno del Estado... para oficina rentística...
... Regular Estado...
... Descripción. La entrada principal del templo ve al Pte. Y se compone de tres piezas chicas, una de las cuales sirve de sacristía. El atrio circundado por una barda de dos metros. La casa cural tiene su entrada ppal. Que ve al poniente, y se compone de un pasillo, un patio y ocho piezas, de las cuales solo cuatro se encuentran en regular estado, las demás en ruinas. El salón... es parte del anexo o casa cural y se destinaba para hacer festividades, pues aún existe el foro en regular estado. Todas las construcciones son de adobe y madera. No hay servicio de agua ni drenaje...
... Se recomienda al cura hacer reparaciones urgentes para su reparación..."
En 1934 las piezas del curato estaban rentadas en $3.00 mensuales, sin embargo Bienes Nacionales comunicaba que el curato había sido solicitado por el gobierno para instalar la receptoría de rentas, sería hasta noviembre de ese año que se entregaría ante las protestas del agente de correos. En el acta de entrega levantada se ve el imperante espíritu anticlerical que imperaba en la época y que a la larga provocó la destrucción del curato:
Acta de entrega 13 noviembre de 1935 "... reunidos en la excasa cural anexa al templo... el Receptor de Rentas, el Presidente Municipal en sustitución del C. Agente de Correos, por haberse negado a asistir a la intervención de la entrega de dicha casa, por ser interesado a que permanezcan los Bienes Nacionales en poder del agonizante clero, y el que suscribe, Agente Federal de Hacienda... hace entrega formal,...
Recibe J. Magaña Entrega Hacienda Presidente Municipal
Receptor de Rentas Luís Aguilar Ignacio Martínez..."
La receptoría de rentas no realizó esfuerzos para conservar el inmueble y solo cinco años después este amenazaba ruina, el encargado de Hacienda pide se devuelva el anexo al curato "... para reparar sus techos, evitar el deslave de los muros que son de adobe... por estar las tres piezas semidestruidas... 1° abril de 1939..." esta solicitud provoca una nueva Averiguación de Nacionalización en la que se asienta: "... Curato y el salón, propiedad de Bienes Nacionales... hace más de 200 años que el templo fue edificado... se destina hoy y lo sucesivo al culto público... casa cural y un salón anexos al templo y atrio... superficie aproximada 6,200m..." Indica el Inspector que no ha sido clausurado en ninguna época.
La Junta vecinal pide se le devuelva el anexo porque "... está en malas condiciones por el abandono... por ser la única joya con que cuenta nuestro pueblo... 21 de mayo de 1942..."
El Visitador Especial de Bienes Nacionales Pedro M. Llaca, el 19 de Junio de 1942 dice:
"... Tanto el templo como el anexo son construcciones de adobe levantadas por los años de 1555 a 1560,... el anexo se encuentra en completa ruina amenazando arrastrar con ella al templo, ya vino por tierra uno de los contrafuertes que se apoya en el anexo; ...los vecinos lo reconstruyeron para evitar el derrumbamiento del templo... es inhabitable..."
4 de septiembre de 1942, el presbítero encargado del templo se queja ante Bienes Nacionales de que el atrio es usado como "... excusado, basurero, y corral para animales..." agrega que puso una puerta y que el municipio le ordenó quitar para ceder el paso a los peatones como vía pública, por este motivo se suscita un pleito entre el síndico y el párroco que ocupa gran parte del expediente de hacienda.
Los conflictos entre ambas autoridades continuaron, sin embargo la Secretaría del Patrimonio Nacional autoriza al cura terminar la fachada del templo "... que hace 25 años se empezó y quedó solo con los cimientos , dando mala figura..."
El inspector de Hacienda ese mismo año reporta que "... si no se hacen las reparaciones, la casa se conbertira en un monton de escombros... debe encargarse al encargado para hacer las reparaciones que con vastante urgencia las nececita, ya que es de adobe..."
Viendo las malas condiciones del inmueble se expide un Decreto a fin de que el párroco proceda a repararla, en el acta respectiva fechada el 8 de enero de 1943 se indica que "... los techos están en estados lamentables y las pocas puertas... no ofrecen ninguna seguridad..."
Respecto al curato se envía un informe por parte de Bienes Nacionales dirigido al procurador fechado el 2 de febrero de 1944, en el cual se informa respecto a la posesión ilegal del entonces propietario, y se describe de la siguiente manera: "... el predio contiguo al lado norte... a nombre de Hermenejildo Ceja, es propiedad de la nación, pués formó parte de los anexos... con comunicación hoy tapiada, con la capilla de la parroquia... y comunicada con el atrio... Esta casa fue construida por el Pbro. Epifanio Padilla con dineros que colectó del pueblo en la época que fue párroco... destinándola a escuela o casa de religiosas... fue abandonada por los acontecimientos revolucionarios... compró Hermenejildo ceja en 1935 a Manuel Villanueva y este a Antonio Ochoa... Fueron quemados los libros por los rebeldes de Inés Chávez García... tiene superficie de 1,581.75m2, los ocupantes son: El Gobierno del Estado con la Escuela Oficial, la Guarnición Federal y el elemento agrario para sus juntas... vecinos y Párroco piden se les devuelva por ser Bienes de la Nación.
DESCRIPCION:
El edificio que actualmente vemos poco tiene que ver con el templo y el convento de la época de la evangelización, no encontramos en él nada que permita suponer que data del siglo XVI, seguramente debido a las modificaciones que se le hicieron a mediados del siglo XX y otras más recientes. En el expediente de Hacienda consta que en 1942 la Secretaría del Patrimonio Nacional autorizó al párroco terminar la fachada del templo ya que este en su solicitud dice: "... hace 25 años que se empezó y quedó solo con los cimientos, dando mala figura..."
El atrio es un amplio espacio que da frente a la iglesia, en 1935 estaba "... circundado por una barda de dos metros..." que colapsó parcialmente durante los años de la persecución agrarista, carece de cruz atrial y se comunica con el exterior a través de un camino enlosado que conduce a una extensa escalinata que delimita un área vestibular de ingreso a la nave. Flanqueando la franja de acceso se encuentran áreas verdes protegidas con malla en las cuales se yerguen araucarias en medio de una rala vegetación de ornato. En septiembre de 1942 el párroco informaba a Bienes Nacionales "... el atrio es usado como excusado, basurero y corral para animales..."
La fachada fue reconstruida agregándose en el frente un pórtico que se desplaza del muro testero a manera de nartex. Está conformado por tres calles separadas entre sí por pilastras planas de capitel jónico que se unen a través del entablamento cuya cornisa sirve de base a una balaustrada que se ornamenta con ánforas de perillón. Las calles laterales muestran estrechos nichos con peanas carentes de imágenes; la calle central presenta un arco de medio punto sobre jambas y pilastras cuyo fuste, al igual que el entablamento, se decora con molduras acanaladas.
Sobre la techumbre de este reducido nartex desplantan dos elementos cilíndricos con vanos alargados al frente y cupulines de remate simulando dos pequeñas torres que se adosan al paramento de la fachada y flanquean la ventana del coro. Esta última consiste en un vano de medio punto enmarcado por pilastras con un entablamento que soporta un frontón triangular ornamentado con almenas.
El muro testero correspondiente a la fachada remata con una cornisa cuya parte central se abulba albergando la carátula cuadrada de un reloj y sustentando en su cúspide una peana esférica sobre la que se yergue una cruz metálica. El aspecto de la fachada es rígido y acartonado, efecto que se acentúa por el pórtico cuyas torreciollas son un inusitado elemento en la arquitectura religiosa michoacana.
La torre ocupa la esquina norponiente de la nave, data seguramente del siglo XIX y se alinea al original paramento de la fachada -hoy alterado por el pórtico- . Consiste en un basamento de planta cuadrada al cual se ingresa a través de una puerta enmarcada por jambas y dintel de piedra que tienen el borde remarcado por molduras de media caña; todo el cuerpo está aplanado y pintado de blanco, las esquinas se enfatizan mediante dentellones simétricos, y remata en su parte superior con una cornisa moldurada sobre la que desplantan los dos cuerpos superiores. Estos últimos se abren hacia los cuatro vientos con vanos de medio punto que se flanquean por pilastras pares que soportan el entablamento que los separa; en el primero se ubican las campanas y en el segundo se colocaron sendas bocinas. En la parte alta se ubica un prolongado chapitel que a manera de pináculo adquiere forma conoidal y remata en la cúspide con una esfera que sirve de peana a una cruz metálica.
Los dos cuerpos del campanario contrastan con el basamento por estar hechos en cantera aparente, mientras que este último está aplanado y pintado de blanco.
La planta conserva el esquema de cruz latina con muros construidos en adobe que fueron reforzados por una estructura de concreto armado que se incrusta en ellos formando un marco rígido entre los paramentos norte y sur creando en el techo una parrilla debido a que se colocaron trabes paralelas a los largueros que se entrelazan con los marcos mencionados y soportan la cubierta plana de concreto armado. A lo largo de la nave dichos marcos estructurales la dividen en tramos en cada uno de los cuales se abrieron dos ventanas de medio punto, cuyo grosor hace evidente la presencia oculta de los muros de adobe. En el tercer tramo se encuentran los confesionarios insertados en la pared y protegidos por canceles de madera entablerada.
En el crucero, sobre falsas pechinas desplanta la cúpula de tambor octagonal en la que se distingue la estructura de trabes y cadenas que la conforma. En cada una de sus caras se abrieron vanos alargados de medio punto con herrería metálica y vidrio corriente.
El piso es de mosaico de pasta de baja calidad, sube tres escalones hacia el presbiterio en donde se encuentra un altar tipo neoclásico de reciente factura que retomó algunos elementos del que existía en el siglo XIX.
La sacristía anexa es de adobe con losa de concreto y piso de mosaico, comunica con el curato ubicado al norte de la iglesia y que fue edificado por el padre Epifanio Padilla para casa de religiosas y que debido a la gesta revolucionaria dejó de fungir como tal para pasar a ser la escuela oficial del pueblo; en ella tuvieron su sede el ejercito y el comisario ejidal durante la etapa cardenista.
En la nave se conservan dos lienzos de interés; uno con la Virgen portando el cetro y al niño rodeada de los apóstoles que portan sus atributos, destacan los evangelistas ya que aparecen el león y el toro en primer plano; el otro es un interesante cuadro de ánimas en el que el niño Jesús tiende el escapulario hacia un ángel que libera un alma del fuego del purgatorio. Ambos son anónimos.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tangamandapio > El Saucillo (160840019)
Nombre de la vialidad o calle
Abasolo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tangamandapio
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar