Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003225
Nombre del Inmueble
Señor de la Salud
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
Encontramos datos del pueblo a que nos referimos en la descripción del "Obispado de Michoacán en el siglo XVII", en el ramo de Doctrinas y Beneficios de clerigos se lo define como uno de los seis pueblos dependientes de la cabecera de Tlazazalca: "...El pueblo de Tahuenhuato tiene (treinta y tres) veinte vecinos casados y doce muchachos... dista de la cabecera siete leguas...
Hospitales
...El hospital del pueblo de tahuenhuato tiene (trescientas) seiscientas ovejas...
...En este beneficio los pueblos de Tanguanguato y
Urécuaro distan de la cabecera diez leguas, con que casi no se les puede acudir en caso de enfermedad; y solo dista de Istlán dos leguas Tanguanguato...El beneficiado de este partido asiste siempre en la cabecera..."
El "Obispado de Michoacán en 1765" indica que pertenecía al curato de la Piedad como uno de los dos pueblos anexos Tanhuenhuato y Yurécuaro y dependían del curato de esta población. "...El primero dista ocho leguas de esta cabecera y tiene 112 familias de indios, de españoles una, que es la de mi vicario..." agrega el informante Doctor Agustín Fco. Esquivel y Vargas desde la Piedad el 11 de dic. De 1754 que tenía su"...lugarteniente de cura en el pueblo de Tahuenhuato, quién por la distancia, como corto manejo de pluma y cortedad de vista, tal vez no me puede servir y necesito notario secular..." p.301
Estos datos indican que desde el siglo XVIII ya existía capilla atendida por vicario o "lugarteniente de cura" que debido a ciertas circunstancias no podía estar de planta en la cabecera del curato ubicada en la Piedad.
DESCRIPCION:
El conjunto del templo y sus anexos se separa de la calle mediante una reja sin valor artístico, que se apoya sobre un murete que se corta a tramos por pilastras hechas en concreto y recubiertas con aplanado y pintura, que rematan en su parte superior con bombillas de vidrio que dan iluminación al perímetro del espacio atrial, carente de vegetación exceptuando algunas palmeras de considerable altura.
Está pavimentado con recuadros de piedra adheridos con cemento.
La fachada es de piedra volcánica aparente con argamasa de mezcla caliza, que debió haber estado aplanada según indican los vestigios de enlucido y color que aun se observan en algunas secciones de la portada; el paramento es plano y remata en una cenefa de cantera moldurada que se extiende hacia la torre y hacia el extremo opuesto en donde se encuentran los anexos y en cuya sección se observa con claridad la diferencia de materiales y la unión entre el paramento de la fachada y este elemento hecha a base de grapas de ladrillo.
La portada, es de indudable ascendencia neoclásica, está conformada por un arco de medio punto que ornamenta su perímetro exterior con molduras acanaladas prolongándose a lo largo de las jambas que carecen de impostas. Se flanque en ambos lados por cuatro pilastras que presentan frente a las dos centrales una columna; Las primeras se unen al muro, tienen capitel jónico ornamentado con guirnaldas de olivo; el fuste tiene estrías y están pintadas de blanco.
Frente a ellas se ubican columnas similares hechas en piedra roja aparente sobre las cuales se desplaza el entablamento emergiendo del muro para formar un frontal que se desvanece hacia el mismo con un trazo curvo, sigue tambien el diseño del orden clásico mencionado y conserva aún restos de finas capas de estuco y agua cal con restos del tradicional color rojo.
Sobre la cornisa, a eje de las pilastras que enmarcan la calle central, se prolongan dos basas rematadas con almenas de tipo ánfora con perillón en la cúspide que sirven de encuadramiento a la ventana rectangular del coro cuyo marco y dinteles se decoran con perfiles y molduras de media caña. En los dos costados a modo de soporte de las jambas se ubican dos grandes roleos de cantera con una flor al centro simulando cortinajes sobre el dintel; apoyada en mensulas curvas se ubica la cornisa que también conserva el orden jónico que rige toda la portada mostrando en el friso adornos vegetales.
El vano del coro se protege con un vitral, y sobre la cornisa que lo cubre se encuentra una hornacina que ha sido despojada de la imagen que albergaba en su interior. El paramento se delimita por una cornisa moldurada en la que se apoyan almenas de cantera también en forma de cráteras, y al centro del muro a eje con el acceso se ubica la caja del reloj forjada en tabique aparente cuya silueta rompe el esquema formal del diseño de la fachada.
La torre ocupa la esquina nor poniente de la nave el cuerpo del basamento se integra a ella con la uniformidad de material y acabado, muestra en la parte alta una ventana cuyo dintel en platabanda forjado con tabique indica que iba a ser (o estuvo) ornamentada con un frontón curvo; el vano es rectangular y se apoya en un repisón de cantera. Los dos cuerpos superiores que conforman el campanario son de planta cuadrada e indican ser mas recientes, están aplanados y pintados de blanco y adoptan el diseño neoclásico en casi toda su extensión.
La cornisa que delimita la fachada se extiende para separar el cuerpo inferior de los superiores y sobre ella se apoya un basamento con tableros de los que surgen pilastras pares cuyo fuste se prolonga hasta el entablamento.
El arco del vano de ingreso tiene el extradós moldurado al igual que las jambas, se apoya en impostas cuya modura se prolonga intersectandose por los fustes formando aristas en las esquinas; la clave se ornamenta con una talla vegetal que sirve de base a una pilastra similar a las que flanquean el vano dándole cierto movimiento barroco. El cuerpo superior es igual al que le precede pero de menor tamaño y sobre su entablamento descansa el ático que sirve de apoyo al cupulín de media naranja que soporta la linternilla cuadrada que se abre en vanos de medio punto y se corona por una peana en cuyo vértice está una esfera y sobre esta una cruz metálica.
El ático mencionado es de planta octagonal y en la esquina que se achaflana para crear el ochavo se ubican molduras o alones roleados a modo de contrafuertes, mientras en los paños intermedios se encuentran óculos.
La planta es de cruz latina con el coro sobre la entrada al que se llega desde la torre, los muros son de piedra de tezontle rojo aparente al igual que la fachada en el exterior en tanto que el interior están apalnados y pintados de blanco; la nave principal se divide en cuatro cuerpos mediante pilastras de fuste curvo y capitel jónico que desplantan de altas basas, el capitel está dorado en pan de oro y se decora con guirnaldas de olivo similares a las que decoran la portada exterior, aunque su nueva factura se delata por la proporción.
Las pilastras se unen al soportar un entablamento del mismo orden que rodea todo el perímetro de la nave sobre el cual desplantan las ventanas rectangulares de dintel horizontal así como arcos de medio punto que separan los cuerpos de la nave sirviendo de apoyo a las bóvedas de arista que la techan, de cuyo vertice a partir de pequeños rosetones penden lámparas de cristal.
En el crucero apoyada sobre pechinas y dobles pilastras de fuste liso como las ya mencionadas descansa la cúpula con su tambor circular en cuyo anillo inferior se encuentra un texto en latín; fustes de pilastras planas la dividen en ocho partes y en los tramos intermedios se colocaron ventanas con dintel de medio punto. La bóveda se prolonga ligeramente hacia arriba y muestra las nervaduras aparentes por el interior como continuación de las pilastras. Se recubre de azulejo amarillo con soles azules y remata con una esbelta linternilla sobre la cual desplanta una cruz metálica.
A mitad de la nave, hacia el lado norte está un acceso de características neoclásicas que se protege por el interior con un cancel de madera calada de buena talla que compite en calidad con el púlpito, cuyo tornavoz coronado por una cruz muestra festones y flecos evidenciando la autoría de un buen carpintero.
En el muro del ábside se ubica el altar, de características neoclásicas con tres calles formadas por columnas; la calle central alberga un cuerpo formado por pilastras que soportan un entablamento coronado por un frontón triangular en donde se gusrda la imagen en bulto de un Santo Crísto.
Sobre el entablamento que remata el cuerpo y que se continúa a lo largo de las paredes se encuentra un nicho cuadrado flanqueado por dos columnillas rematadas con almenas y una venera en la parte superior, en los lados tiene ménsulas roleadas invertidas con decoración vegetal frente a las que se ubican pares de almenas coincidentes con las columnas que flanquean el frontón central.
Todo el elemento está pintado de blanco imitando mármol y los capiteles, triglifos y molduras están decoradas con oro fino.
El piso es de mosaico en la nave y de mármol en el presbiterio que aún conserva el comulgatorio aunque pintado de verde. Hacia el lado norte, junto al altar está una puerta con vano de medio punto que conduce a la sacristía.
Los anexos se localizan adosados al templo a la altura del crucero, su diseño es neoclásico aunque suponemos que corresponden a una época más reciente ya que el portal es contemporáneo.
Al costado sur de la nave se ubica un anexo que comunica con el cucero y con el cuerpo principal del templo, este último acceso coincide con la puerta lateral que da al atrio.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tanhuato > Tanhuato de Guerrero (160860001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tanhuato
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar