Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003457
Nombre del Inmueble
Inmaculada Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Desconocemos cuando inició la construcción de esta capilla según información proporcionada por la diócesis de Tacámbaro data posiblemente del siglo XIX, aunque no encontramos indicios que nos hagan pensar que esto es verídico exceptuando la madera de la cubierta y los muros de adobe, la primera ya desaparecida y los segundos sumamente alterados. Existe una leve referencia a ella en lo concerniente a que un vecino fue el donador del terreno y que todos los miembros del rancho contribuyeron a construirla para propiciar así la visita dominguera de los sacerdotes sin tener que desplazarse los habitantes del pequeño poblado.
Descripción:
En 1998 cuando conocimos esta capilla mostraba los muros de adobe con algunas leves fracturas soportando una viguería de holladero, de cierto interés, misma que fue desmontada y vendida como madera vieja al mejor postor que se la llevó al pueblo de Nahuatzen para fabricar muebles estilo antiguo, sin que autoridad alguna interfiriera para salvaguardarla.
El atrio como tal no existe, el predio está delimitado en todo su perímetro por una malla de alambre unida a postes metálicos que en la parte frontal de la iglesia están desplantados sobre un murete de piedra encalado, en tanto que en los otros tres lados dichos postes están hincados directamente sobre el terreno y se hacen acompañar de una línea de árboles de considerable altura. El acceso al terreno es a través de una reja metálica de mal gusto sustentada por dos postes de concreto armado pintados a la cal, la placa de cemento es del mismo ancho que la fachada y se extiende hacia ella en un deficiente colado de cemento aparente; un magnífico árbol sombrea el tosco andador que hace las veces de atrio.
La fachada que ve hacia el oriente carece de interés, substituye a la original que estaba tres metros más atrás y que se derribó al ampliarse la iglesia; inicialmente era plana y terminaba en la parte superior con un tímpano triangular que hoy se corta por la trabe que sirve de cerramiento y de apoyo a la armadura del techo. El paramento es liso, construido de adobe y está recubierto de aplanado pintado de blanco, el vano de acceso tiene forma rectangular y lo delimita un dintel de madera de una sola pieza que protege una puerta metálica, a eje del mencionado vano de entrada se ubica la ventana del coro que ha quedado amputada por la trabe de cerramiento; el frontón de remate bajo el tejado ya no se rehizo quedando únicamente un hueco triangular. Al frente, enmarcando la puerta de acceso, un arco de concreto armado hace las veces de campanario, aunque carece de campanas y para lo único que sirve es para soportar la mufa de la acometida eléctrica.
La planta es rectangular, con ábside plano, está delimitada por muros de adobe con tres vanos rectangulares que tienen herrería metálica y vidrio corriente en cada uno de los muros largueros, dichos vanos se alternan con nuevas columnas de concreto que suben hacia el borde del muro uniéndose a la trabe perimetral sobre la que se colocaron arcadas de tabique para alcanzar el nivel de la estructura de dos aguas y absorber el espacio interior que se forma debido a la pendiente. Las paredes están recubiertas por enjarre de lodo en el exterior y por mezcla terciada por el interior que suplió los antiguos acabados que también estaban hechos de tierra originales de la capilla.
La techumbre en un principio fue de madera, consistía en un tendido horizontal de mayor altura que la techumbre actual, el holladero estaba conformado por vigas cortadas con hacha (lo que nos permitió datar la capilla), sobre las que estaba colocado un tendido de tablones protegido por una torta de lodo. La estructura superior, también de madera estaba formada por vigas pares que se unían sobre caballete central que se soportaban por pendolones colocados al centro del claro, se recubría de fajillas a las que estaban fijadas tejas. La cubierta actual consiste en estructuras metálicas que se protegen con galvateja y se apoyan en columnas desplantadas sobre zapatas de concreto cuya colocación obligó a los constructores a ranurar los muros de adobe.
El piso actual es de mosaico que suple a otro de losetas de barro, un simple escalón lo separa del presbiterio en el cual se conservó un sencillo altar de mampostería y concreto que alberga una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción que a decir de algunos vecinos inicialmente era "peregrina" y que "finalmente se quedó en Tzatzio para que le hicieran una capilla", motivo por el cual los habitantes del rancho se dieron a la tarea de construirla. A la izquierda de la virgen en el muro del ábside se localiza una puerta de madera que comunica a una construcción de tablas que de manera precaria hace las veces de sacristía.
Las modificaciones que se hicieron a la capilla terminaron de restarle el poco interés que originalmente tenía, nos tocó ver parte de la madera dispersa por el predio, y pudimos observar los interesantes sistemas de ensamble y clavacotes con pijas de madera que indica la intervención de un carpintero conocedor de su oficio, lamentablemente estos vestigios ya no son evidentes por haberse vendido la madera por el vecindario.
No existen más anexos ni imágenes de interés, consideramos que el conjunto en general dadas las constantes modificaciones carece de interés artístico, sin embargo dada su época de construcción debe ser considerada en este análisis.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Observaciones
No aparece registrada en los archivos de Hacienda.
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tzatzio
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar