Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003461
Nombre del Inmueble
Hospital de Indios
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Ubicación: Se llega a la población de Ario por la carretera que comunica a la ciudad de Pátzcuaro, rumbo a Santa Clara del Cobre, en el poblado de Opopeo se encuentra una desviación que conduce directamente a Ario.
Antecedentes:
La palabra Ario es de origen Chichimeca algunos afirman que significa "aprender a leer" un investigador dice: "
La palabra Ario significa en lengua tarasca (es decir chichimeca) tempestad, "sitio de continuas lluvias"; fue llamado así por que en el lugar donde se fundó eran en aquella época muy frecuentes los meteoros durante la estación pluvial
"
Otro autor afirma que es voz chichimeca y proviene de "Hurio" que significa "tierra caliente" algunos anotan que lo más adecuado sería considerarla de "ari" que quiere decir "caña" y "ro" "lugar". Lo que derivaría en "Lugar donde hay cañas".
En tiempos prehispánicos el poblado se conocía con el nombre de "Guanaxo" que significa "piña de pino" debido a que la tribu que lo ocupaba era conocida como los Guanaxos, ya que se adornaban con piñas de pino en señal de victoria. Un autor michoacano concluye que el Ario prehispánico debió fundarse entre 1315 y 1360, dicho autor afirma que visitó la región Don Vasco de Quiroga entre los años de 1533 y 1565 para reducir a los indios dispersos a pueblo y después como misión pastoral. "
Ya como obispo (1538, 1565) durante sus permanencias en Ario enseñó a los fieles a curtir pieles y fundir metales, principalmente de cobre, que e extraía de las minas de la Huacana, dándoles por patrón al Señor Santiago
"
Es probable que la presencia del Obispo propiciara que se fundase en el pueblo un hospital para indios, ya que era uno de sus lineamientos base para su misión pastoral. Aunque localizamos el pueblo de Ario desde el Siglo XVII como doctrina y priorato de agustinos dependiente de Jacona, lo que nos induce a pensar que este hospital estaba bajo el control de la orden.
La crónica del siglo XVII no menciona hospital en Ario aunque debía ya existir, sin embargo, en el siglo XVIII al nombrar la Parroquia de Ario como dependiente de Santa Clara de los Cobres en la relación de "
ovbenciones a que estaban obligados los naturales e indios del pueblo de Ario
(entre otras obligaciones se aclara)
. Por sus casamientos dan tres pesos, con más 7 reales de arras. Iten. Está a cargo del mayordomo del hospital, pagar un peso por una misa que se dice por cada difunto indio del pueblo que murieren en el año
junio 15 de 1765. Licenciado Martín del Río
"lo que nos induce a pensar que si no se hablaba de un hospital este ya existía y era administrado por el gobierno indígena.
Sabemos que la población de Ario fue incendiada con los movimientos independentistas, por lo que tuvo que reconstruirse casi en su totalidad, en 1822 las crónicas nos dicen: "
Este pueblo fue quemado y casi aniquilado en la revolución, y de dos años a esta parte ha comenzado a reponerse y a reedificarse
" Es probable que el Hospital y la capilla anexa al iuritzio fueran destruidos o al menos severamente dañados quedando solo los muros en pie.
La capilla fue reedificada y se le puso el nombre de Jesús y María y el hospital convertido en escuela primaria apareciendo entre los Bienes Nacionalizados como: Jardín de niños "Luz María Serradel" (antiguo hospital) que aunque ha perdido casi todo su interés arquitectónico conserva su valor como inmueble perteneciente a la iglesia y recordatorio de una de las más insignes obras a favor de los pueblos de indios instituidas en el siglo XVI, los Hospitales de don Vasco de Quiroga.
Descripción:
Poco se puede decir de este inmueble ya que las modificaciones son considerables, se ubica frente a la plazoleta de Ocampo y Mártires; nadie, viendo su aspecto actual, podría decir que es un inmueble de origen virreinal, solamente el grosor de sus muros nos habla de su época de construcción.
El Arq. Celso Mendoza nos proporcionó una fotografía en donde aparece el conjunto completo de templo y "escuela" como ya se le denominaba en el año en que fue tomada, en donde vemos la finca original con sus techumbres de viguería a dos vertientes recubiertas con teja, aplanados de enjarre de lodo y blanqueados a la cal; los vanos, similares a los que hoy vemos, nos hace pensar que son los mismos y solo se les cambió la carpintería por herrería metálica.
El inmueble actual conserva el mismo esquema aunque al parecer del edificio original solo se respetó el muro que conforma la fachada hacia la plaza incorporado a un nuevo edificio, su grosor de 1.20 m no deja duda alguna acerca de su antigüedad.
El resto de la construcción mezcla de adobe y tabique tiene una estructura de concreto armado que le fue colocada para soportar una losa de este material que rompe con el esquema original del edificio, las bajadas de agua son aparentes y las ventanas muestran herrería metálica a cuadros con vidrio corriente.
Planta arquitectónica (original)
De Patio Central
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plazuela Tercera de Ocampo y Mártires
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ario de Rosales
Orden religiosa (original)
Sin Identificar