Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003464
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora del Rosario
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes :
El nombre antiguo fue Sta. Clara del Cobre o de Portugal, en 1553 por Cédula Real se le dio el nombre de Sta. Clara de los cobres, según algunos debido a que en el sitio existía un convento de monjas Clarisas, lo que hace suponer la presencia de una fundación franciscana y por la fundición del cobre que D. Vasco de Quiroga introdujo como oficio del pueblo, oficio que se practicaba con el mineral de cobre que se traía de las minas de Iguarán. En 1813 se constituyó como Municipio con el nombre de Sta. Clara y la cabecera de Villa Escalante, hoy el municipio se conoce como Salvador Escalante.
Don Miguel Hidalgo fue uno de los personajes importantes relacionados con este templo, fue Sacristán honorario sin residencia en la población y auxilió con dicha tarea a su hermano Joaquín Hidalgo y Costilla, Presbítero de Santa Clara entre los años 1788 y 1794.
Ocupó también el curato algunos años más tarde D. Miguel de la Torre Lloreda, amigo y compañero del cura Hidalgo desde el Colegio de San Nicolás, con quién compartió ideas independentistas, motivo por el cual fue separado de su ministerio..."
Los datos de 1910 que recabamos del expediente de hacienda firmado por el jefe de Hacienda Francisco Quintero el día 8 de marzo dicen:
"...Bienes Nacionalizados.
Municipalidad de Sta. Clara. Distrito de Pátzcuaro,
1°. Templo Parroquial de Sta. Clara...
2°. 30m x (?) Linda por Oriente, calle de por medio, con casa de Jesús Pahua Ztintzún; al Poniente, mediando el cementerio, con casa de la testamentaría de Candelario Morales; al Norte, con ruinas de la casa de ejercicios y al Sur, con la Casa Cural.
3°. Tres anexidades. Capilla de Ntra. Sra. de Guadalupe, una sacristía y un bautisterio....
(...6°. $ 2,600.00 dos mil seis cientos pesos. (de avalúo)..."
El 20 de marzo de 1936 el Director de Bienes Nacionales envía al jefe de Hacienda: "... la solicitud del Dpto. Agrario para que se conceda a la Federación Regional Agraria y Sindicalista de Villa Escalante, dos de los templos de la población para establecer la Casa del Agrarista y otro para salón escolar..." Responde el de Hacienda: "...Los templos de esta villa están abiertos al culto público...no creo que se presten al uso que pretenden darles, pues uno de ellos está casi en ruinas y por lo mismo no podría utilizarse), y el otro (el que nos ocupa) que está en regular estado de conservación, como ahí se celebran la mayor parte de los actos de culto, al ser retirado del servicio público ocasionaría serios trastornos al vecindario, el que en su totalidad es católico y hasta pudieran ocurrir serios trastornos del orden público....los anexos no los considero muy propios... pues consisten en las sacristías, una capilla y un bautisterio, pues lo demás es de la propiedad de la Comunidad de Indígenas, la que seguramente se opondría a cualquier intento de expropiación...aclaro que el nombre que tuvo antes esta Villa, fue el de Sta. Clara del Cobre o de Portugal que le fue cambiado al de Villa Escalante...
.
Sub jefe federal de Hacienda
José Ma. Ochoa...Marzo 2 de 1936...."
En 1975 los de Hacienda y bienes Nacionales le dan el nombre de Santísima Virgen del Rosario.
El permiso para reparar el templo se les otorgó a los miembros de la Junta Vecinal condicionando que la Dirección de Monumentos de Hacienda se hiciera cargo de los trabajos. El acta que levantó el Sr. Rosalío Navarro de Hacienda dice:
"... 11 horas del 31 de octubre de 1975... la construcción del inmueble es a base de adobe en su mayoría, el techo es de teja, el altar mayor de cantera rosa; se apreciaron algunas cuarteaduras... La torre es de cantera... notándose... en los muros...torceduras y cuarteaduras que representan peligro de derrumbe....se autoriza la ejecución de obras de consolidación de muros y reposición de techo de madera...la SEPANAL, ha ofrecido asesoría técnica (que)... a la fecha no ha prestado...por lo que no se ha podido iniciar...el inmueble se encuentra en peligro de derrumbarse, siendo urgente su reparación..."
Descripción:
El atrio forma un espacio abierto hacia la plaza, enfrente de la iglesia está cerrado por las construcciones vecinas cuenta con dos accesos hacia los lados Norte y Sur; el primero conduce al antiguo hospital, hoy segregado por una calle y el segundo a la plaza del pueblo, está protegido por rejas en ambos sitios. El piso es de piedra y cemento en cuadros, y sube cuatro escalones hacia una plazuela que sirve de elemento vestibular a la nave concediéndole una mayor jerarquía.
La fachada conserva claros vestigios de su corte barroco que fue modificado durante la intervención neoclásica; consiste en un paramento liso en forma de cuadro que se corta mediante una cornisa sobre la que desplanta un frontón triangular que se delimita por otras de mayores dimensiones y que sustenta dos ánforas en sus extremos, así como una cruz en el vértice superior. Este último elemento así como los ornamentos mencionados está realizado en piedra rosa, de igual manera que los elementos que conforman la portada mimetizándose con el tomo del paño del muro que tiene similar colorido aplicado a la cal sobre un enlucido de cal-arena.
Alineada a un eje central se encuentra la portada, trabajada en cantera; se conforma de un arco de medio punto apoyado sobre impostas y con un relieve en la clave, dos pilastras planas lo flanquean y se unen en un entablamento que tiene el friso ornamentado, sobre él desplantan dos ánforas que soportan un elemento circular que parece ser una custodia. La ventana del coro es rectangular, se apoya en una repisa que corona una guardamalleta tallada en relieve sobre el paramento liso; el marco del vano carece de ornamentación exceptuando una discreta media caña y sobre el dintel de platabanda horizontal destacan ánforas en los extremos que enmarcan un pequeño nicho, también apoyado sobre una guardamalleta.
Este último presenta una venera en su interior que sirve de marco a la imagen de la Virgen.
El vano del coro se protege con marco de herrería a cuadros con vidrio corriente que contrasta con la puerta de madera conformada esta última con ocho grandes tableros. Los cuatro inferiores conforman las puertas cancela y carecen de decoración, en tanto que los dos subsecuentes presentan tallas de sugerencia neoclásica, aunque de poca calidad artística. Dos faroles de fierro se ubican en ambos lados de la portada a la altura del entablamento, se incrustan en el muro a través de herrería artística de pobre diseño.
La torre conserva el mismo tono que la fachada principal, y al igual que ella muestra escurrimientos a toda su altura que le dan un sabor añejo inusual entre los recientemente pintados templos michoacanos. Consta de un basamento inferior de planta cuadrada que se divide en dos partes iguales mediante una moldura de media caña, la primera sección es de cantera en sillarejo aparente con dovelas radiales que conforman un arco de medio punto que se desplaza hacia el exterior creando un breve nártex al vano rectangular de acceso sobre el cual, ocupando una cornisa vemos la imagen de Santa Clara. La segunda sección es lisa, está aplanada y pintada interrumpiéndose únicamente por un óculo de cantera.
Una cornisa moldurada en saledizo separa el basamento de dos cuerpos que conforman el campanario y que también están hechos en cantera aparente; el primero es cuadrado y tiene vanos a los cuatro vientos conformados por arcos de medio punto sobre impostas y jambas lisas, un entablamento sin decorar, sirve de remate y lo separa del segundo cuerpo que se apoya en una cornisa moldurada en saledizo que se ornamenta con ánforas ubicadas en cada una de sus esquinas. Este último cuerpo, ochava dichas esquinas para dar cabida a las ánforas ya mencionadas cuya parte superior ha desaparecido repite vanos similares a los que le precedieron, en los cuales también se localizan campanas. El remate superior es un ático con óculos en las caras Norte y Sur, que se cubre por un cupulín campaniforme rematando con una cruz de piedra en su sección mas alta.
La planta es de cruz latina, con el altar hacia el lado Oriente y la puerta al Poniente siguiendo la tradicional ubicación de las iglesias del siglo XVI, los muros son de adobe aplanados con mezcla terciada a dos caras, el interior está pintado de blanco y tiene una iluminación suficiente gracias a los amplios vanos que se ubican en los muros largueros (tres de cada uno) y en los del ábside y coro respectivamente.
Los cruceros se comunican a través de amplios arcos de cantera con trazo de medio punto que se flanquean de pilastras de cantera gris que a su vez rematan en pinjantes que sirven de apoyo a la viga de arrastre en la que descansa la bóveda corrida de trazo escarzano que cubre la nave. En el muro Sur se insertan dos nichos de cantera sobrepuestos que enmarcan una peana, sobre la cual vemos las imágenes de San José con el niño y la Purísima Concepción, ambas flanquean una puerta de marco de piedra con dintel en platabanda que comunica al patio que conduce al curato. En el muro norte un vano con dintel abocinado y puerta de madera de menor calidad que la del lado opuesto, pero de mayor antigüedad conduce al anexo en donde se encuentra la antigua casa de ejercicios, junto a la cual en un nicho ecléctico se ubica la imagen del Señor de la Columna.
Sobre el vano mencionado a ras del remate del muro se localiza un vestigio que indica que la nave antes de encalarse estuvo decorada con guías vegetales y recuadros blancos sobre fondo amarillo paja, siguiendo diseños neoclásicos que en este caso coinciden con la decoración que tiene la capilla de La columna en la ciudad de Morelia, que nos permite localizar un pintor académico que utilizó diseños similares en los dos templos.
La cubierta interior es un cañón corrido de trazo escarzano que se divide en tramos mediante cerchas, se divide en cuatro partes a través de ménsulas en pinjante que sirven de apoyo a arcos fajones que proporcionan un reflejo estructural presenta la madera en color natural ya que el estuco y la decoración al temple que la decoraba fueron raspados en su totalidad. Protegiendo el cañón de madera se localiza la estructura del mismo material conformada por vigas y recubrimiento de teja soportada por fajilla.
El altar se ubica en el presbiterio tras escalones arriba del piso de la nave y ocupa todo el muro testero; está hecho en sillarejo de cantera aparente y su diseño obedece a las obras eclécticas de principios del siglo XX. Consta de un ciprés desplantado sobre un basamento escalonado que alberga en su parte media el sagrario, dicho ciprés está sustentado por columnas de fuste liso y capitel compuesto, el entablamento es del mismo orden y remata en su parte superior con un barandal torneado que remarca la media esfera que protege el nicho central que remata en una gruesa cruz de cantera.
En el interior está una pequeña imagen conocida como nuestra Señora del Sagrario y que corresponde a una Virgen de la Salud, patrona de Pátzcuaro. Por su manufactura parece ser de caña y de acuerdo a los informes proporcionados por los antiguos encargados de la iglesia pudiera tratarse de una de las réplicas de la virgen que se hicieron del material sobrante cuando esta fue recortada para vestirla de "Crinolinas y miriñaques". Dos nichos flanquean el altar ocupados por Sta. Clara de Asís y San Francisco; bajo este último hay un acceso que conduce a la parte posterior del retablo que se delimita en sus extremos por pilastras de fuste estriado que desplantadas de basa en doble altura sustentan un entablamento del mismo orden rematado por un barandal de madera torneada a cuyas espaldas se encuentra el frontón circular que complementa el retablo, el cual tiene una gruesa moldura de friso decorado y sirve de marco a una ventana mixtilínea que se protege por vidrio corriente montado sobre herrería de ángulo horadando el muro testero para iluminar el interior.
Al pie de la nave está el coro desplantado sobre canes labrados, está constituido por gruesas vigas que soportan un entablado aparente delimitado por un barandal de madera torneado, se ingresa al mismo a través de la torre que ocupa la esquina Norponiente de la iglesia. Un amplio ventanal de derrame escarzano delimita la ventana rectangular hecha de herrería y vidrio corriente que ilumina con suficiencia el interior.
El crucero Norte, que es similar al del lado opuesto se cubre con viguería plana sobre ménsulas labradas que tiene el techo superior inclinado siguiendo la pendiente de la techumbre de la nave. En el muro testero se ubica un altar de madera inspirado en las obras eclécticas con basamento de madera escalonado, tiene un nicho abocinado en su parte media con cuatro columnillas estriadas a manera de antorchas que flanquean un cuadro guadalupano. En el vértice del retablo se ubica un resplandor con una representación del Espíritu Santo que es de buena calidad. En la base del altar se muestran sobre una guirnalda los símbolos de la pasión sobrepuestos en fina talla sobre dorada.
En el interior de la nave se localizan imágenes escultóricas dignas de inventariarse, entre las que se encuentran varias elaboradas en caña. El lado Norte de la iglesia está ocupado por lo que fue casa de ejercicios, misma que se reconstruyó hace poco tiempo ya que se encontraba en estado ruinoso, conserva un acceso de arco en medio punto de extradós moldurado que descansa sobre impostas y jambas también molduradas que se limita por pilastras tablereadas que se unen mediante una cornisa corrida. Todo el elemento es en cantera rosa que destaca sobre el muro liso aplanado y pintado de blanco con guardapolvos almagre.
Los anexos se encuentran en parte segregados del templo, en un extremo está lo que se llama la casa de ejercicios y su acceso desde el atrio está tapiado, y desde la nave obstruido por un nicho con un santo.
El curato da hacia la calle y seguramente fue adquirido más tarde por lo que se considera otra propiedad, no existen antecedentes de esta finca en los expedientes a nuestro alcance que describan como llegó a manos de la iglesia.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Salvador Escalante > Santa Clara del Cobre (160790001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Santa Clara del Cobre
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar