Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003473
Nombre del Inmueble
La Purísima Concepción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Fray Matías de Escobar nos dice que paralelamente al convento de los agustinos, en 1540 "fabricóse un Hospital con Iglesia y salas, inmediato al convento..." Se atribuye la obra al fr. Joan Baptista es probable que la construcción a que se refiere el cronista haya sido de cal y canto, puesto que en la manzana donde se ubica se conservan algunos muros con estas características. Sabemos que varios incendios destruyeron el templo primitivo y seguramente alcanzaron a la capilla que se ubica del lado Norte, a espaldas del mismo, calle de por medio. Es probable que la reedificación haya sido con materiales mas pobres, ya que el autor anónimo en su Inspección Ocular la describe:
"...Otra capilla de La Purísima Concepción del Hospital, de paredes también de adobe, igual techo ¨(de tejamanil) y entablado superior (semejante al de la Iglesia, posiblemente cóncavo de madera de diferentes figuras de escultura churriguera), con un retablo formal dorado, pieza separada de sacristía, tallado el pavimento y exteriormente un corral muy capaz con tapias de adobe. Casa para semaneros, y en el centro un corredorcito a cuatro vientos, con su techo, donde se ponen de cuerpo presente los indios difuntos..."
"...Es cabecera de curato y de subdelegación... y reconocen a ésta las haciendas de labor de maíz y trigo de La Magdalena, Serrano y San Juan, y de beneficio de caña de Cherátaro con 24 ranchos, también de labor..."
"...El cura es el bachiller D. Josef Gregorio Solchaga, que tiene un vicario...y tienen estos naturales...cofradía de La Concepción (para mantenimiento) del Hospital."
Del conjunto descrito por la Inspección, lo único que se conserva es la capilla, con claros indicios de haber sido modificada, y el arco de medio punto que servía de acceso al conjunto hospitalario con la molduración propia de las antiguas obras agustinas de tiempos de la evangelización. Las tapias a que se refiere la crónica ya no existen, y lo que debió ser el campo santo frente a la capilla es hoy una reducida plazuela que funge como atrio y que ocupa la esquina del terreno. Es probable que haya sido cuando se realizó la traza urbana surgida en tiempos del porfiriato que se convirtieron en calles los terrenos del conjunto monástico y del hospital reduciéndose a su mínima expresión.
Descripción:
El hospital debió ser extenso, ya que se le define como "muy capaz", parte de él está ocupado por el nuevo seminario y por el mercado, el primero construido en tabique y concreto con losas planas de este último material, y el segundo adaptándose a una construcción del siglo XIX, pero que han borrado toda posible huella de la construcción original. La Capilla es de reducido tamaño, orientada Norte - Sur, con la fachada hacia este último punto, quedando el paramento Oriente expuesto hacia la calle con la cual se forma la esquina del atrio y que inicialmente constituía el campo santo.
La fachada consiste en un paramento plano recubierto con una fachaleta de ladrillo aparente colocada en petatillo; el paramento está delimitado por dos pilastras forradas del mismo material que rematan en un friso decorado con azulejo en cuadros blancos, azules y amarillos, protegido por una cornisa volada que sigue las pendientes de la techumbre a dos aguas; se observan desplantes de ánforas en las esquinas y se trunca en su parte central por un nicho de venera en medio punto inserto en un recuadro enmarcado por pilastras que sustentan una cornisa en saledizo que alguna vez sirvió de base a una cruz ya inexistente de cantera flanqueada por ánforas. En el interior del nicho se alberga una imagen de piedra que representa a la Inmaculada Concepción, este es exceptuando el arco del vano de acceso el único elemento original de la fachada.
La portada es un recuadro sobrepuesto al paramento, está pintado de blanco y enmarca un vano de medio punto sobre impostas y jambas lisas, flanqueado por pilastras toscanas de sillarejo irregular que soportan un entablamento cuyo friso se decora con triglifos y metopas, (hechos en cantera), se ubica sobre la portada original que conserva un arco de medio punto profusamente moldurado y cuyas características corresponden a las obras agustinas del siglo XVI. Sobre el entablamento de diseño clásico se ubica el vano rectangular del coro forjado en tabique aparente que simula un dintel en platabanda de ladrillo, está protegido por una ventana a cuadros de madera, y sobre ésta el nicho de la inmaculada sirve como remate del paramento.
La torre se ubica al lado Sur en el extremo izquierdo de la fachada a la cual se une mediante un muro bajo, se ingresa a ella a través del atrio y consiste en un basamento cuadrado escalonado con dos cuerpos de campanario. El primero es de piedra con cal y se limita por una cornisa moldurada, los dos superiores están hechos con sillarejo bien cortado y mejor colocado, ambas son similares entre sí con vanos de medio punto, aunque el inferior carece de fustes y desplanta directamente de los sillares de cantera, en tanto que el superior si tiene fustes con recuadros simulando almohadillado. El cupulín de media naranja se apoya en un tambor liso octagonal que emerge de la cornisa del segundo cuerpo y sustenta en el vértice una cruz metálica de hierro forjado.
La nave es de planta rectangular reforzada con contrafuertes colocados en los muros laterales que se alternan con vanos rectangulares, el paramento está chapeado en ladrillo aparente que se interrumpe por el alto rodapié aplanado al igual que los mencionados contrafuertes con mezcla de cemento. El interior es un simple jacalón cubierto por una estructura metálica soportada aparentemente por canes de madera, tanto el caballete apoyado por pendolones del mismo material, como las cuerdas laterales sirven de sustento a fajillas de madera que a su vez soportan la teja. Los muros por el interior están recubiertos de mezcla, aplanados y pintados con vinílica.
El piso es de mosaico corriente y sube tres escalones de cantera hacia el presbiterio, en donde se encuentra un altar de este material cuyo diseño consiste en un ciprés de corte clásico enmarcado por un entablamento de arco escarzano soportado por dobles columnas jónicas de fuste cilíndrico. Las molduras y relieves de ornamento están sobredorados con oro fino sobre la piedra aparente. El nicho central alberga a la Inmaculada Concepción. Imagen de pasta que se rodea de piezas de escaso interés artístico.
Los anexos del hospital ya no existen, fueron sustituidos por una obra nueva, de mal gusto hecha con tabique y concreto armado en donde se instaló el seminario. Este espacio se conforma de edificios de dos niveles que rodean un patio, lo único original es el arco de acceso a este último.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Observaciones
No existe expediente de hacienda
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tacámbaro > Tacámbaro de Codallos (160820001)
Nombre de la vialidad o calle
Francisco J. Mujica esquina Avenida Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tacámbaro de Codallos
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar