Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003481
Nombre del Inmueble
Ingenio (Los Iturbe)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Desde lejanas épocas se tienen referencias de este sitio, que se consigna en las crónicas michoacanas, la fecha más antigua se remonte al siglo XVI cuando se dice que en San Juan Parangaricutiro "...el convento es alto, ... el cual hizo el padre fray Sebastián González, criollo de Pátzcuaro, y la mejor lengua tarasca que en su tiempo hubo, y muy trabajador en todo lo que le mandasen, como se vió en lo mucho que trabajó en la hacienda de Taretan..." (Pág. 264 Basalenque), en el siglo XVII en que se habla de Taretan cuando se refieren a algunas tierras de ese lugar "... que producían 20 pesos al año para beneficio del Hospital de Uruapan.." (Pág. 27 y 185 Obispado de Mich., Siglo XVIII).
Refiriéndose a Tingambato como cabecera de "Doctrinas y Prioratos agustinos" dicen dichos cronistas: "...El pueblo de Taretan tiene 20 vecinos... (Tiene hospital)... sin más rentas ni propios que unas sementeras de maíz que hacen los naturales y de que cogen muy poca cantidad..." agrega refiriéndose a la finca: "... La Hacienda que se llama Taretan que es del convento de Tingambato, hay en ella dos religiosos de ordinario y sesenta esclavos chicos y grandes. Y más otros sesenta indios y mulatos; sus ordinarias cosechas son dos mil y tres mil arrobas de azúcar..." Esta interesante observación nos habla de las costumbres de la época en la tierra caliente en donde españoles y criollos requerían de mano de obra y lo mismo que los religiosos que administraban la hacienda utilizaban a mulatos e indígenas sin que se perdiera aún el habito de la esclavitud, motivo por el cual de Carácuaro ubicado también en estas regiones surgiría el grupo independentista de Morelos y el famoso Ejercito del Sur apenas medio siglo después de lo consignado en la crónica.
Funcionó durante muchos años la capilla en la Hacienda mientras estuvo en manos de los agustinos y posteriormente paso a manos del clero secular. Pero los movimientos políticos del país continuaron, los conflictos sociales provocarían que la hacienda fuera quitada a sus dueños y entregada a una cooperativa de trabajadores en el primer medio del siglo XX. Sin embargo, este proceso daría inicio desde el siglo XIX en que el gobierno dio prestamos favoreciendo a los hacendados que fijaban a decir de Gerardo Sánchez la "... mano de obra en el peonaje, jornalerismo y aparcería..."dicho autor informa que en este siglo los movimientos sociales generaron el descontento contra estos grandes centros productores: "... En 1878 los campesinos del Valle de Taretan... ocuparon por la fuerza las tierras que hacía algún tiempo les había quitado la Hacienda de Taretan, y asesorados por gente de Francisco Zalacosta conformaron la Gran Comunidad Agrícola. Sin embargo, los hacendados se mantenían al acecho... para recuperar las tierras... (en) enero de 1879... un poderoso contingente de soldados federales fue desplazado a la región para someter a los campesinos y devolver las tierras a la Hacienda..." (Pág. 293 Historia General de Michoacán T.III)
El mismo autor informa que en 1869 "... por su nivel tecnológico y productivo encontramos dos tipos de Haciendas, las primeras dedicadas a explotar la agricultura comercial y la agroindustria con cierta intensidad... de caña de azúcar, arroz, tabaco y algodón eran Taretan, Tepenahua, etc.,..."(Pág. 238) entre las haciendas que se consideran de gran interés en las cuales "... la caña fue uno de los motivos comerciales en donde se centró la atención de los empresarios agrícolas... se distinguieron por sus innovaciones tecnología y su abundante producción... en Ario: Taretan, etc.,..."(Pág.245)
Según la información de los investigadores locales, veinte años después, se calificaba la Hacienda como una de las más productivas de la Tierra caliente de Michoacán. "... en 1889 era uno de los cuarenta y tres trapiches que empleaban a 8740 trabajadores y producían 481 mil 150 arrobas de azúcar y 587 mil 349 de piloncillo..."
La riqueza de las haciendas cañeras de la Tierra Caliente de Michoacán hizo que estuvieran expuestas a los movimientos sociales de peticionarios de tierras, desconocemos como la de Taretan continuó estando en manos de particulares o de la gente que actualmente la posee, es conocida por el pueblo como la "Hacienda de los Iturbe", no sabemos a iniciativa de quién se han realizado en la finca cambios de tal agresividad que ya no se reconoce la antigua construcción. Sin embargo según algunos informantes durante mucho tiempo las misas continuaron efectuándose en los pasillos del ingenio.
Desconocemos también como era la nave de la antigua capilla que ya no existe, solamente se distingue en la parte posterior del muro frontal del edificio principal el trazo de un antiguo arco que define como fue la bóveda de la primitiva construcción, sin embargo un grupo de estudiantes de la universidad cuentan con algunos levantamientos que no nos ha sido posible obtener.
El tiempo, los fuertes movimientos sociales y la ignorancia se conjugaron para que la finca se destruyera, de la antigua construcción poco se conserva, de hecho, solamente el actual frente del ingenio corresponde a épocas pasadas. El muro frontal que consideramos la parte antigua presenta dos accesos conformados por dos arcos, uno de medio punto y otro de sección de arco tapiado a la altura del desplante, una espadaña de concreto de nueva factura fue colocada con una campana y es el único vestigio de arquitectura religiosa en la construcción. En el remate del muro corría el acueducto que continúa en las arcadas que aún se ubican en la calle, las tuberías e instalaciones para el funcionamiento del ingenio ocultan los escasos vestigios arquitectónicos.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Observaciones
La capilla fue destruida en la etapa agrarista
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Taretan
Orden religiosa (original)
Sin Identificar