Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003483
Nombre del Inmueble
Del Panteón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Según un investigador del siglo XIX "Taretan" en idioma tarasco significa "heredad o sementera" se sabe que el sitio estuvo poblado desde antes de la llegada de los españoles siendo evangelizado por el franciscano fray Juan de San Miguel el año de 1541, sin que los franciscanos asentaran definitivamente en el sitio que fue trasladado a los agustinos el año de 1575 en calidad de doctrina dependiente de Santa Ana Zirosto.
Un autor indica que el día 7 de abril de 1668, "... Predicando en el pueblo de Taretan muere de un ataque al corazón fray Ildefonso de la Fuente que había sido provincial de la orden Agustina de San Nicolás Tolentino de Michoacán..." Sabemos que los agustinos edificaron una obra inicial que después sería lo que hoy es la parroquia.
En 1860 un cronista al describir el curato de Taretan dice:
"... en 1581 se separó de Zirosto agregándose al curato de Tingambato y por último, a fines del siglo pasado se erigió en curato secular... El pueblo está hermosamente situado en el declive de una loma muy elevada y de una fertilidad asombrosa. Sus casas son las más de madera; pero cómodas y de exterior bastante agradable: tiene gran número de calles formadas de plátanos de todas clases y de otros árboles que embellecen la población. La parroquia es triste, desaseada; fue construida en el siglo XVII y renovada conforme al gusto moderno en estos tres años [1860]: está dedicada a San Ildefonso que es el patrón del lugar..." dicho autor describe la construcción: "... La sacristía está provista de muy buenos paramentos y de todo lo necesario para el culto... El temperamento de Taretan es ya caliente, aunque no mortífero ni molesto como el de los demás pueblos de aquel clima.
El cura administra su feligresía con dos vicarios, hay además de la cabecera otros dos templos pequeños, un camposanto con capilla, dos cofradías y una escuela de primeras letras.
Taretan tiene Ayuntamiento que depende de la prefectura de Uruapan, regular comercio, estafeta, receptoría, cábalas, buena plaza con mesón y algunas fincas de buen aspecto..."
Al hablar de el camposanto con capilla existente desde el siglo XIX suponemos que su construcción obedeció a las leyes de Reforma y a la necesidad de separar los edificios religiosos de los panteones obligándose a los ayuntamientos a construir panteones alejados de los templos. Tal es el caso del panteón de Taretan que surgió con una capilla propia necesaria en aquel entonces para realizar las misas de cuerpo presente.
El actual acceso al panteón resulta un auténtico homenaje a la muerte, el camino de tierra se flanquea de dos hileras de árboles conocidos como primaveras que se cubren de flores color de rosa y extienden su bella fronda sobre los dolientes que suelen caminar con el difunto a cuestas hasta el camposanto.
Descripción:
La entrada al panteón consiste en una portada neoclásica conformada por un arco de medio punto con molduras en el extradós que se apoya sobre impostas y jambas lisas. Dos gruesas pilastras rectangulares delimitan la portada rematando en la parte superior con un capitel toscano que parece haber perdido su entablamento. Este elemento arquitectónico nos da un indicio de cómo debió ser la capilla de acuerdo a su ascendencia neoclásica, aunque esta fue demolida.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Taretan
Orden religiosa (original)
Sin Identificar