Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003484
Nombre del Inmueble
De Tomendan
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Poco sabemos de esta hacienda que formó parte del complejo agrícola que tuvo su mayor auge en el siglo XIX, época en que los hacendados de la tierra caliente de Michoacán obtuvieron del gobierno apoyos y prestamos para la expansión de sus fincas y para la adquisición de implementos y maquinaria que las convirtió en origen de una de las regiones de mayor riqueza en el estado. Tenemos breves referencias de su existencia a mediados del siglo XIX, en 1889 se consideraba uno de los 43 trapiches más ricos e importantes del distrito de Ario que en aquel entonces abarcaba parte del actual municipio de Taretan.
"La Historia general de Michoacán" Tomo II, describe la Hacienda como una de las más sobresalientes fincas que "... se dedicaron a la explotación de la agricultura y la agroindustria con cierta intensidad... (Cuya mano de obra se basaba) en el jornalerismo y la aparcería... fue una de las haciendas cañeras que más "... se distinguieron por sus innovaciones tecnológicas y su abundante producción..."
Desconocemos la fecha de su fundación, pero suponemos que al igual que el resto de las haciendas que la rodeaban sufrió los embates de las plagas y la sequía que afectó la entidad las últimas décadas del siglo XIX. Sin embargo, dada su situación actual y la ocupación parcial del casco de la hacienda por nuevas familias suponemos que sufrió el embate agrarista que terminó por destruir estos centros de trabajo ya desde entonces estaban embargados por los bancos. El reparto de tierras y la desaparición del Comité Agrario sin la organización requerida llevaron a la finca al deterioro y por consiguiente a su destrucción.
Ubicación.
La exhacienda de Tomendan se localiza a siete kilómetros al sureste de la población de Taretan sobre la carretera que la comunica a la Purísima que entronca con una terracería que después de transitar 5 Km. aproximadamente desemboca a la finca. Funge como remate de un camino cuyo empedrado muestra las huellas del abandono en que la tienen sus actuales usuarios.
La brecha que conduce a la exhacienda remata en un arco de medio punto que constituye la entrada principal, el empedrado se amplía para formar el patio cuadrado que funge como vestíbulo distribuidor hacia los diferentes cuerpos constructivos del complejo arquitectónico. Dicho arco, es de medio punto, está limitado en el extradós por una moldura de media caña que se corta por dos pilastras apenas insinuadas que se prolongan de lo que fueron las jambas de las que algunos sillares fueron arrancados para insertarlos en nuevas construcciones; el único elemento ornamental es una cruz en la clave y las impostas molduradas que soportan la arcada.
Una cornisa también moldurada, separa el cuerpo inferior del siguiente, que está conformado por una espadaña de tres vanos, los dos laterales son de medio punto y menores dimensiones que el central que también es de medio punto. Las campanas ya no existen aunque queda el vestigio de las vigas que las soportaban en el intradós de los arcos junto a un marco de polines que sustenta de manera precaria la arcada que conforma la espadaña; como remate a eje de la portada se ubica una cruz cuya talla en piedra es muy sencilla.
A la derecha del arco que da acceso a la finca, se localizan vestigios de algunas paredes que al parecer formaban parte de la casa principal, su estado es ruinoso, igual que el resto de las construcciones que apenas sobreviven al abandono, junto a ellas se observan chacuacos que pudieron pertenecer seguramente a lo que fue el trapiche.
Al frente del patio se localiza un amplio espacio que está convertido en bodega de almacenaje de granos para la propia comunidad. Para entrar a esta construcción se hizo una estrecha escalera forrada en cemento que comunica a lo que fue una ventana protegida por una reja que hace las funciones de puerta, tiene dintel de arco escarzado cuyo marco de tabique indica pertenecer a un área de trabajo y no a la casa principal ni a la capilla, flanqueando este acceso se observan dos contrafuertes que se repiten en la parte posterior del edificio.
Los muros en general están hechos en lodo y piedras de sillares escuadrados que aún conservan vestigios de aplanados y acabados en pintura a la cal. La techumbre a dos aguas es de lámina apoyada en una estructura de viguetas metálicas de diseño precario, cuyos extremos permiten la entrada de corrientes de aire. Este edificio refuerza la posesión de los nuevos vecinos en lo que fue la hacienda.
En el lado opuesto a la casa principal una malla fracciona el patio, y ahí se construyeron nuevas casas sobre (según informes de los vecino) lo que fue la antigua capilla de la cual no se conservan ni los cimientos.
En substitución del templo original de la hacienda, se edificó a dos cuadras de distancia una nueva iglesia que fue construida por los vecinos descendientes de los antiguos jornaleros y ejidatarios a los cuales se les repartieron las tierras quedándose la casa principal incapaz de sobrevivir sin la producción cañera en el total abandono. La nueva construcción es de mal gusto y carece de mérito arquitectónico.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Observaciones
La capilla fue destruida en la etapa agrarista.
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tomendan
Orden religiosa (original)
Sin Identificar