Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003486
Nombre del Inmueble
Casa de la Adoración Nocturna
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
Encontramos algunos datos aportados por el Inspector de Bienes Nacionales y del Inspector de Hacienda, este último indica en 1944, al pedírsele la comprobación del origen del predio que el entonces jefe de la autoridad civil alegaba como posesión del clero, lo siguiente: "...Considerando como anexidad del templo (de San Guillermo de Tzitzio) la casa No.7 de la Plaza Pública... el brazo Sur (del templo) tiene comunicación por el Oriente con el patio de la casa contigua, reportada en informe por separado, como substraída del conjunto del predio..."
En la descripción del Inspector de Hacienda se agrega un dato interesante: "...Por el lado Poniente otra puerta comunica a una bodega con puerta que igualmente da paso al patio de la misma casa..."
El mismo día 13 de marzo del mismo año, la Señora Guadalupe Castelán indica que la propiedad es de ella, y el sacerdote aduce que pertenece a la iglesia, hecho que es evidente por la presencia de la puerta de comunicación entre ambas fincas. Es probable que para sustraer el predio de la expropiación de Bienes pertenecientes al clero por el gobierno se acudiera a un presta nombres, que posteriormente peleó la propiedad como propia.
A fin de evitar conflictos mayores, el Sr. Darío López Velarde que fue enviado a dictaminar sobre el asunto y dirige un escrito al Cura Párroco D. Erasto López encargado del templo en los siguientes términos: "... En tanto se aclare la situación legal de la casa contigua al Sur del templo de la que se ostenta propietaria la Sra. Guadalupe Rico Castelán, estimaré se digne usted disponer sean tapiadas la puerta y ventana del brazo menor del acceso Sur que franquean el paso para la casa mencionada, a fin de que haya una seguridad absoluta en el inmueble y objetos de cultos...
...Darío López Velarde..."
Actualmente esta casa que formó parte del conjunto religioso de San Guillermo se encuentra segregada del mismo y está siendo utilizada como casa habitación por el actual párroco.
Descripción:
Por las características de la fachada y de la original distribución de las habitaciones alrededor de un patio central, suponemos que esta construcción data del siglo XIX, sabemos también que inicialmente formaba parte de la iglesia de San Guillermo.
La construcción ha perdido su interés arquitectónico por las severas modificaciones de que ha sido objeto, que han borrado en gran parte su aspecto original.
La fachada consiste en un sencillo paramento liso, aplanado con cemento y pintado de blanco, en el que destaca el acceso principal flanqueado por dos ventanas, todos los vanos mencionados están protegidos por herrería y vidrio corriente: El nivel superior conserva dos balcones que han perdido sus características neoclásicas conservándose solo la silueta del esquema inicial de disposición de los balcones respecto del macizo. Se protegen con herrería corriente.
El acceso principal que conduce a un corredor, muestra el único elemento que indica la antigüedad de la finca, consistente en un arco de trazo escarzado que surge de un muro de considerables dimensiones y que fue el único que no se demolió para hacer reformas a la construcción.
En el interior del reducido patio central se colocan de manera confusa muros, losas y ventanales que se incrustan sin ningún pudor sobre los muros del templo, la finca es irreconocible y lo reducido del patio no permite visualizar más claramente los espacios arquitectónicos.
Planta arquitectónica (original)
Patio Central
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Pública
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tzitzio
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar