Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003490
Nombre del Inmueble
San Jerónimo
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7426 6
Circunscripción eclesiástica
Época
XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Antecedentes:
El edificio actual constituye una tercera parte del convento cuya fundación fue realizada por los frailes agustinos que evangelizaron la tierra caliente de Michoacán provenientes de su primitivo convento de Tiripitío. Dice el cronista: "... Salieron de Tiripitío los agustinos... con sus guías para Tacámbaro, el año... de 1538... nuestros... padres fr. Juan de San Román y fr. Diego de Chávez... luego que atendieron a los gentiles de Tacámbaro se les postraban teniéndoles por divinos..." Ellos iniciaron a evangelizar habiendo llegado a Tacámbaro a petición del encomendero Cristóbal de Oñate, el viejo quién los hospedó en su casa.
Al principio se les recibió, al ver que los indios los veneraban "... pensando que eran sus dioses Curicaberi e Irenchahuata (Xaratanga) clamaron como Pablo: ¿uiri quod haec fecistis?... su encomendero el capitán Conquistador adelantado de la tierra caliente D. Cristóbal de Oñate, se postró en el suelo... viendo que se lograba... que se hicieran vasallos de Cristo... los que por su valor y esfuerzo lo eran ya de Carlos V..."
En su época Fray Diego de Chávez fue considerado gran arquitecto por lo que la obra que iniciaron fue considerada insigne por su majestuosidad y grandeza, se puso la primera piedra en 1540, después que regresaron de evangelizar la tierra caliente de Tlapa y Chilapa en Guerrero y de Michoacán fueron tan apreciados por los indios que los llamaron Tatairecha, o sea, padres reyes.
El cronista indica que la cabecera de la encomienda estaba en las puertas de tierra caliente (que así llamaban a Tacámbaro) y que a raíz de la fundación se inicio la obra para albergar a los frailes en su afán de evangelización "... en breve se respetó noviciado y priorato primero de la provincia, dentro de breve se asentó la doctrina igual que en Tiripitío... de 538 a 1550 fue base de operaciones a tierra caliente..."
Dice el fraile respecto de fray Juan de San Román: "... Luego que dio asiento a Tiripitío,... descendió a Tacámbaro... adonde fundó con el encomendero D. Cristóbal de Oñate, el convento de Tacámbaro, denominándolo del gran Doctor San jerónimo padre del Monaquismo... se le llamó San Jerónimo Tacámbaro, cuyo nombre es... por las muchas palmas... y el tarasco... denomina tacamba... son unas silvestres plantas de que se valen los indios... para fabricar arcos triunfales en sus fiestas... (tienen forma de cucharas) fueron las cucharas que usaron nuestros... padres..."
Relata el cronista que "... con tan gran celo se limpió de la apostasía destruyéndose múltiples templos Guacas y adoratorios, que será difícil hayar un idolillo..."
En 1540 "... la provincia envió prior y Conventuales a llenar el convento... la fábrica de la iglesia remedó la de Tiripitío... en pocos años labraron ocho celdas entre soladas sin altos, un capaz claustro bajo, con todas sus oficinas, tan fuerte que se ha mantenido en pie... en continua lucha con los... terremotos... fr. Alonso de la Veracruz... dejó en él una copiosa librería, mejor y mayor que había llevado de Tiripitío..." fray Diego de la Cruz mandaría trasladar esta biblioteca al colegio de Guadalajara para atacar la destrucción que se estaba provocando por la humedad.
El templo y los temblores arruinaron la fábrica, a los 200 años de construida "... llegó a verse por los suelos... no había quedado piedra del segundo convento de la provincia... El año 1706... (vino como prior fray Francisco de Fonseca) quién reinició la obra... acabó el convento y dedicó la iglesia...
En 1725 por "... desalojar el jardín... las llamas... se apoderaron de todo..." el rector Provincial fr. Nicolás de Iguarta, lo consoló con una crecida limosna que sirvió para reedificar la iglesia y el convento. Relata el cronista: "... las mujeres... entraron valerosas por las llamas... sacando las imágenes hasta llevarlas hasta la iglesia del Hospital... porque el convento... y la iglesia... todo se volvió en breve cenizas....Nuevamente se reconstruyó por fray Nicolás Lázaro... ayudándole los vecinos. D. Francisco de Oñate, nieto del encomendero, hizo... en breve iglesia y convento esmerándose en la obra... ha quedado más curiosa... que... estaba... murió en 1730 habiendo acabado convento e iglesia..."
Tacámbaro y su centro religioso, eje generador de la población han sido escenario de innumerables hechos históricos ya que fue, según Rivera Cambas la entrada del ejercito de Morelos proveniente de Chilpancingo, por "... Tacámbaro, Acuitzio, Santiago Undameo hasta Morelia..."
El claustro actualmente está segregado del templo quedando anexo a este solo un pasillo reconstruido y una de las arcadas del patio, se conservó el esquema del claustro original cuyas huellas aún se conservan, así como los dos medios puntos de acceso a la sacristía, uno de ellos es similar a los espléndidos arcos de extradós moldurado con grandes dovelas propios de los siglos XVI y XVII que encontramos en Copándaro, Tararameo y Cuitzeo. Las tres arcadas que conformaron la capilla abierta así como el resto del claustro están ocupados por la presidencia municipal; otra sección del patio y la crujía sur hacen las funciones de cárcel, adivinándose entre la promiscuidad de la prisión arcos e impostas del edificio original. La esquina sur-oriente está invadida por el mercado, distinguiéndose apenas en medio del caos urbano restos de los majestuosos muros reforzados con gruesos contrafuertes en sus esquinas entre las nuevas construcciones.
Al frente, hacia la plaza que anteriormente era el atrio se localiza una arquería que originalmente fungió como capilla abierta, cuya importancia como medio evangelizador es desconocida por los lugareños que ven en ella simples arcos de acceso precedidos por un portal. La fachada de la actual presidencia consta de tres arcadas de medio punto de extradós profusamente moldurado a las que se les ocultaron las jambas mediante un grueso aplanado de cemento y las basas quedaron seguramente también ocultas bajo el nivel del piso que es más alto que el que debió tener el claustro, el paramento está pintado de blanco y los arcos en cantera aparente, el guardapolvo encementado tiene un color vino. Al frente se desplaza una viguería horizontal que se apoya en las zapatas de madera que conforman el típico portal que se complementa con los que tienen los demás edificios que rodean la plaza.
En planta baja se localizan tres espacios básicos: la biblioteca pública, la escalera central que conduce a la planta alta y otro espacio que funge como paso hacia las oficinas que se construyeron en lo que fue parte del patio claustral.
El segundo nivel muestra al frente varias ventanas alargadas con arcos de medio punto, cuya nueva factura es evidente, el muro del paramento también está pintado a la cal.
El interior, en donde actualmente se ubican las oficinas de la presidencia municipal, solamente conserva un local de los que componían la crujía poniente del convento, está dividido en su interior por muros de tabique y tabicón en un intento por adaptar una nueva función al edificio antiguo.
Anexa a la presidencia en el paramento sur se localizan los juzgados, la cárcel, y una escuela primaria, todos ellos adaptados también a los antiguos espacios del convento. La parte más dañada corresponde a la cárcel, aunque la falta de recursos ha conservado de alguna manera esta sección del edificio aunque en un terrible grado de promiscuidad en la que se encierran tanto los presos como sus guardianes. En esta área se conservan aún las arcadas del deambulatorio hechas en cantera con arcos de medio punto sobre columnas toscanas, en el corredor clavadas sobre el muro se atan cuerdas de las que penden sábanas viejas y colchas formando precarios dormitorios, en uno de estos espacios se ubica un escusado, único indicio de salubridad del sitio.
El área destechada en la que se asolean los presos corresponde en parte al antiguo patio claustral y colinda con la sección del convento ocupada por la presidencia, al sur del patio una serie de construcciones dedicadas a bodegas y comercios en manos de particulares han destruido lo poco que resta del antiguo edificio conventual.
No ha sido posible rescatar el inmueble de la incuria a que está sometido por los inadecuados usos pese a todos los esfuerzos que se han realizado desde 1982.
Planta arquitectónica (original)
Patio Central
Categoría arquitectónica
Observaciones
Forma parte del antiguo convento agustino.
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tacámbaro > Tacámbaro de Codallos (160820001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Tacámbaro de Codallos
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público y convento
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar